x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cifras de la antioqueñidad

Diversos indicadores dan una imagen de los antioqueños por subregiones, edades y clase social.

09 de agosto de 2013
bookmark

Somos todos antioqueños y sin embargo diferentes. En los gustos, la forma de relacionarnos, en lo que creemos, lo que comemos, lo que soñamos... Una tierra donde la confianza está más manifiesta que en el promedio del país y desborda las cifras de Latinoamérica. Donde los fríjoles son todavía el plato más popular, pero dan lugar en la mesa para quienes prefieren la comida de mar o las pastas. De esta Antioquia habla la encuesta ¿Cómo somos los antioqueños y las antioqueñas hoy? Un estudio realizado por la Gobernación de Antioquia, con expertos de Eafit, Invamer y Etnológica, con el apoyo de Sura.

La directora de Planeación de Antioquia, María Eugenia Ramos, explica que el estudio caracteriza a los antioqueños en las nueve subregiones así como de acuerdo a su edad o a su sexo. El trabajo combina tres metodologías diferentes: la economía experimental, más de 2.500 encuestas realizadas en todo el departamento y un acercamiento directo en hogares de 60 municipios.

“Hablar de un paisa como estereotipo no tiene vigencia hoy. Como es lógico, no tenemos los mismos comportamientos quienes vivimos en la zona montañosa del departamento que quienes viven en las zonas bajas como Urabá, el Bajo Cauca o el Magdalena Medio”, anota la funcionaria, para quien esta investigación permitirá abrir una línea de investigación en el futuro para definir políticas públicas en nuestro territorio.

En términos de género, en Antioquia son más las mujeres, que representan el 52 por ciento de la población. Por regiones, la diferencia es más marcada en el Valle de Aburrá, donde la distribución es de 54 contra 46 por ciento. Los hombres somos más en el Norte y el Nordeste del departamento, aunque no por mucho (51 contra 49 por ciento), mientras que Urabá y el Bajo Cauca son subregiones donde hay un hombre por cada mujer.

Hablando de la composición social, los estratos 5 y 6 solo existen en el Valle de Aburrá. El primero agrupa apenas el 4 por ciento de los antioqueños, mientras que el segundo, el 1 por ciento. En general, el 39 por ciento de la población en el departamento corresponde al estrato 2; el 28 por ciento, al estrato 3; el 20 por ciento al estrato 1, y el 7 por ciento al 4.

En el Oriente y el Valle de Aburrá es menor la concentración de habitantes en el estrato 1, categoría que representa el 10 y el 11 por ciento en cada caso. Al contrario, el Bajo Cauca, Urabá y el Magdalena Medio son las subregiones donde hay más personas en la base de la pirámide social: 62, 59 y 49 por ciento en cada una. El Oriente presenta el reparto más equilibrado; allí el 45 y el 41 por ciento de los habitantes se concentran en los estratos 2 y 3. En el Norte, el Occidente y el Suroeste más de la mitad de la población está en el estrato 2: 57, 53 y 51 por ciento en cada caso.

En lo que tiene que ver con los rasgos físicos, un 80,3 por ciento de los antioqueños se consideran mestizos; un 15,7 por ciento, blancos; el 3,7 por ciento son negros, y los indígenas y raizales son minorías que representan cada una al 0,4 por ciento de la población.

En el Valle de Aburrá hay más blancos que en el resto del departamento: el 27,4 por ciento de los pobladores. La población raizal se registra solo en el Valle de Aburrá y el Bajo Cauca. La mayor representación de la población indígena en el departamento está en Urabá y el Suroeste, donde constituyen el 2,2 y el 1,2 por ciento de los habitantes; En el Oriente, Norte y Magdalena Medio, esta etnia tiene un registro del 0 por ciento.

En cuanto al estado civil, 35 por ciento de los antioqueños son solteros; entre los hombres el 38 por ciento y 33 por ciento entre las mujeres. El 32 por ciento de los habitantes está casado; 34 por ciento de los hombres y 30 por ciento de las mujeres. Un 23 por ciento conviven en unión libre, cifra que es igual para unos y otras. El 5 por ciento lo constituyen separados y divorciados; 4 por ciento los hombres y 7 por ciento las mujeres. Otro 5 por ciento de los antioqueños son viudos; 2 por ciento de los hombres y 8 por ciento de las mujeres.

El 19 por ciento de los encuestados entre los 16 y los 24 años ya viven en unión libre. El 41 por ciento, permanecen solteros entre los 25 y los 34 años. En el rango de edad entre los 35 y los 44 años, quienes están casados o en unión libre suman el 76 por ciento (39 y 37 por ciento). Entre los grupos de 45 a 54 años y 55 años o más predomina el matrimonio. De los primeros el 46 por ciento y de los mayores, el 52 por ciento. En el estrato alto un 52 por ciento permanecen solteros

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD