Si bien la Sociedad Administradora de Inversiones de Interbolsa, Interbolsa SAI, no está cobijada por la orden de liquidación forzosa emitida por la Superintendencia Financiera para la comisionista de bolsa, una de las medidas que adoptó el ente regulador fue congelar la entrada o salida de inversionistas a las carteras colectivas administradas por esta sociedad.
¿La razón? Que primero debía convocar a asambleas para que más de 9.000 clientes que tienen inversiones en estas carteras colectivas, tengan la misma información a la hora de tomar decisiones y así, proteger el patrimonio y las inversiones de todos.
La situación actual
Alejandro Reyes, director de Investigaciones Económicas de Ultrabursátiles, explica que en este momento el ente regulador ordenó el congelamiento de los retiros y aportes de todas las carteras colectivas de Interbolsa SAI, hasta que se cumplan las asambleas que tendrán lugar entre el 13 y el 16 de noviembre.
"Lo único que está congelado es el retiro o la adición. Es decir, ningún inversionista puede liquidar su inversión o hacer un aporte a la misma, pero de resto, estas carteras colectivas están operando normalmente en el mercado con el portafolio que ya tienen", señala el analista, quien agrega que lo más probable es que en la actualidad, las operaciones de estas carteras son bastante pasivas "para no ser sujeto de indagaciones sobre el por qué movieron un activo o no".
En la actualidad, Interbolsa SAI administra 11 carteras colectivas (Renta Ya, Agro 60, Credit, Factoring, Acciones, Gestión Alternativa, Alpha Trading, Carioka, Inmobiliaria, Renting y Global) que tienen inversiones por 2 billones de pesos.
De igual forma, la administradora de inversiones cuenta con siete fondos de capital privado (carteras colectivas cerradas dirigidas que exigen aportes de al menos 600 salarios mínimos legales vigentes).
El futuro de las carteras
Una vez realizadas las asambleas informativas, los inversionistas de cada una de las carteras colectivas podrán decidir qué hacer con sus inversiones. "Los inversionistas son los dueños de sus carteras: ellos deciden qué hacer, por eso es importante que acudan a las asambleas", explica Reyes.
De esta manera, hay tres alternativas. Primero, pueden decidir que la firma continúe administrando cada una de las carteras colectivas; podrían buscar otras firmas interesadas en ser los gestores, es decir, la misma pasaría a manos de otra entidad y, en tercer lugar, los clientes podrían tomar la decisión de liquidarla y en tal caso, la SAI tendría que salir a vender todos los papeles y títulos que se encuentran en el portafolio.
El analista señala que lo más probable es que los inversionistas decidan ceder la administración de las carteras colectivas, "pues si deciden liquidar, se les cobrará una prima de liquidación. Si permanecen en la SAI, hay mucha incertidumbre todavía sobre la situación de la holding".
Por el momento, la recomendación para los 9.000 clientes que tienen inversiones en las carteras colectivas es que asistan a las asambleas de esta semana (en Medellín, con videoconferencia para Bogotá), se informen de la situación actual de sus portafolios y tomen una decisión informada.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6