x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cobrarían a los habitantes de Bucaramanga por protección de Santurbán

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
30 de noviembre de 2013
bookmark

En un reunión que sostuvieron integrantes de la subcomisión de medio ambiente de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, la ministra de Medio Ambiente, Luz Elena Sarmiento, dio a conocer varios detalles del documento que delimitará el Páramo de Santurbán.

Así lo dio a conocer la congresista santandereana, Lina María Barrera, quien reveló que la línea que determinó el Ministerio para establecer la zona de protección de ese ecosistema no será la misma del parque regional, que fue declarado a inicios de este año.

“La línea no va a ser exactamente la misma del parque, pero lo que sí hay que decir es que algunas partes van a coincidir... Lo que se está buscando es un desarrollo sostenible tanto para la conservación del agua como para los habitantes que se van a ver afectados con la delimitación”, explicó la representante a la Cámara.

Aunque Barrera también dio a conocer que sabía cuánta extensión del parque iba a estar protegida, prefirió no pronunciarse asegurando que ese anuncio es competencia de la Ministra y del presidente Juan Manuel Santos.

No obstante, lo que sí adelantó la congresista es que Minambiente prohibirá que se realice cualquier tipo de minería en la zona del páramo.

“La actividad minera, cualquiera que sea, quedará terminantemente prohibida en la zona delimitada. Los únicos que podrán seguir hasta que caduquen sus títulos serán los que tienen la licencia de explotación activa”, precisó.

Barrera también dio a conocer que desde el Gobierno Nacional se planteó una zona de transición para quienes se dedican a la agricultura en la región de Soto Norte, que es sobre la que recae la decisión del Gobierno Nacional.

“Se entrará en un periodo de transición. En el páramo sí se podrán tener actividades agrícolas pero amigables con el medio ambiente. Eso se hará de la mano con el Ministerio de Agricultura para que los habitantes de la zona empiecen a usar insumos ecológicos”, indicó.

Área metropolitana pagaría contribución
Respecto al Compes Social, que es el que marcará el derrotero para que con la decisión no se vulnere ningún derecho de los habitantes de Soto Norte y se garantice la sostenibilidad de Santurbán, también se conocieron adelantos.

“El Compes lo están trabajando los ministerios de la mano con el Departamento Nacional de Planeación y se conocería por ahí en seis meses. Hubo retrasos porque no se decidía si se hacía un Compes para todos los páramos o por cada páramo un Compes. Finalmente se llegó a la segunda conclusión porque todos los ecosistemas tienen condiciones diferentes”, indicó.

Uno de los anuncios más polémicos que dio la Representante a la Cámara estuvo por cuenta del que sería el pago de una retribución que harían los habitantes de los municipios del área metropolitana de Bucaramanga en el recibo del agua como compensación a los habitantes de los municipios que limitan con el páramo por el cuidado de ese ecosistema.

“Hay que tener claro que no es una sobretasa, es una retribución económica que los habitantes del área haríamos como compensación, porque ¿qué se saca con delimitar un páramo si no hay nadie que lo cuide?”, explicó.

Y agregó, “ese dinero será para capacitar a quienes cuiden el páramo, que son los que ya no van a poder trabajar en la minería”.

En cuanto a Berlín, Lina Barrera aseguró que “ese tema no se va a tocar porque allá ya tienen su Distrito de Manejo Integrado”.

Bancada se opone a cobro de contribución
Una vez se conoció que el Gobierno Nacional tendría contemplado cobrarle a los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga una tasa retributiva, gran parte de los integrantes de la bancada santandereana en el Congreso sentaron su voz de protesta y aseguraron que le pedirán al presidente Juan Manuel Santos que se abstenga de cobrar una nueva contribución en este sector del país.

“Si bien es cierto que el Gobierno debe preveer la manera de hacer sostenible el Páramo de Santurbán y mitigar el impacto de la declaratoria, de ninguna manera ese costo debe ir a cargo de los habitantes del área metropolitana, esa inversión debe desarrollarse con cargo al presupuesto nacional y es el Gobierno el que debe guardar todas la partidas presupuestales para conservarlo”, aseguró el senador Honorio Galvis, quien se pronunció en nombre de toda la bancada santandereana del Partido Liberal, que integran tres Representantes a la Cámara y tres Senadores.

En igual sentido se pronunció el senador de Opción Ciudadana, Mauricio Aguilar, quien anunció que se opondrá a que sea vía impuestos debido a que con el cobro de valorización para el caso de los bumangueses “los bolsillos ya están golpeados”. A esa voz se sumó el representante a la Cámara de esa colectividad, Holger Díaz.

No obstante, no todas las voces fueron de oposición. El representante a la Cámara por el Partido de ‘La U’ Gerardo Tamayo, aseguró que esa es una opción válida y legal, además de “pertinente”, debido a que como directos beneficiados de la labor del páramo “es lógico que exista retribución”.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD