x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Colombia es una democracia respetable

EL CANCILLER dice que el Gobierno ha logrado que se hable del país con respeto, tanto que el Presidente fue invitado a la Cumbre del G-8, en Canadá.

  • Colombia es una democracia respetable | Juan Antonio Sánchez | El canciller Jaime Bermúdez, cree que E.U. es el principal socio de Colombia no solo en materia comercial sino en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Contrario a la Misión de Política Exterior cree que la relación debe afianzarse.
    Colombia es una democracia respetable | Juan Antonio Sánchez | El canciller Jaime Bermúdez, cree que E.U. es el principal socio de Colombia no solo en materia comercial sino en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Contrario a la Misión de Política Exterior cree que la relación debe afianzarse.
06 de junio de 2010
bookmark

Una buena política doméstica abre paso a una buena política exterior. Ese ha sido el insumo de trabajo de Jaime Bermúdez, quien ha acompañado durante ocho años al presidente Álvaro Uribe, los dos últimos como Canciller.

Por eso asegura que una de las mejores muestras de que las cosas se están haciendo bien es la invitación que el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, le hizo al presidente Uribe para que participe en la Cumbre del G-8 que se realizará entre el 25 y el 27 de junio en ese país. Allí contará cómo Colombia ha dado la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo respetando la democracia.

También destaca la visita de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, quien llega mañana al país. Un encuentro que, según Bermúdez, demuestra que las relaciones son de Estado a Estado y no dependen de quién esté en el poder allá o aquí.

A menos de dos meses de dejar su cargo, el canciller Bermúdez habló con EL COLOMBIANO sobre lo que se ha hecho en materia de política exterior y algunos retos para el próximo Gobierno.

La visita de Hillary Clinton, es importante para cerrar un ciclo de buenas relaciones entre Colombia y Estados Unidos durante este Gobierno. ¿Qué se puede esperar?

"E.U. es un socio estratégico y la relación es sólida. Es una relación de Estado a Estado que tiene que fortalecerse y esta visita va a servir para eso. Vamos a tratar todos los temas, el del TLC sigue siendo muy importante. Colombia cree que es una necesidad económica pero también política por lo que implica un acuerdo de esta naturaleza para apoyar al país en la lucha contra el narcotráfico y contra el terrorismo.

Cada oportunidad que uno le abre a la producción y al comercio es una puerta que se le cierra al narcotráfico y al terrorismo. (...)Es importante para abrir inversión en Colombia, en la medida que mantenga la relevancia económica o la aumente, tendrá más peso en el escenario internacional, pero a la vez tendremos insumos para una política social eficaz.

Pero con ellos (E.U.) tenemos otros proyectos de cooperación: en materia energética de producción de energía limpia y vamos a firmar, seguramente, un acuerdo de ciencia y tecnología. Estamos viendo si podemos avanzar en un acuerdo de cooperación judicial para pulir algunos temas pendientes".

En la reciente cumbre Unión Europea-América Latina realizada en Madrid, quedó la sensación de que en Europa esta región solo le importa a España...

"España tiene una identificación con Latinoamérica muy fuerte no solo por historia sino por negocios, comercio, inversión. Muchas de las empresas españolas están en Latinoamérica.

Hay que reconocer que la presidencia de España en la Unión Europea y la celebración de los bicentenarios genera un marco muy adecuado para que juegue un papel preponderante en ese contexto. España ha sido un promotor muy significativo del TLC con la Unión Europea.

Pero tenemos una interlocución muy fuerte con otros países además de España. La UE es el segundo inversor más grande de Colombia. Hay que reconocer que las dificultades económicas implicarán que la atención se centre en sacar adelante sus economías, lo que tendrá un impacto económico".

Se superó la división en la Comunidad Andina (CAN) y Colombia y Perú siguieron con el TLC. ¿No hubiera sido mejor negociar en conjunto?

"Uno de los sueños como país es que haya unidad latinoamericana, que haya un bloque sólido, coherente, con mayor capacidad de negociación ante el mundo. Pero de ahí a que eso funcione hay mucho trayecto, hay dificultades de fondo y prácticas.

(...)Colombia ha querido que la CAN se fortalezca. En este proceso Bolivia y Ecuador manifestaron que no estaban de acuerdo en avanzar con esta negociación. Cada país tiene sus circunstancias y dificultades. Colombia tiene claro que para desarrollar su economía, para generar más empleo necesita más oportunidades de comercio e inversión.

(...) No tenemos excedentes de petróleo ni de gas para vender. Tenemos que pelear con los textiles, las flores, con el café con muchos productos que hacen parte de nuestra canasta exportadora. Así como Colombia respeta y respetó que esos países no consideraran adecuado avanzar en una negociación, pedimos que también respeten nuestra necesidad de encontrar mercados. Este acuerdo que Colombia ha inicializado con la UE no es excluyente de que esos países se puedan unir o avancen en un acuerdo".

Misión de política exterior
¿Cómo hacer que las recomendaciones de la Misión de Política Exterior se conviertan en política de Estado?
"Venimos trabajando con el principio de la integralidad. Funcional que la entendemos como la forma en que la Cancillería debe adelantar la gestión, ser el eje coordinador de la política exterior. Integralidad de mensaje: el país, sus instituciones, su sector público y privado, tienen que transmitir que Colombia es una democracia respetable, en profundización, con dificultades enormes pero que ofrece oportunidades que eran impensables hace unos años.

Integralidad es lograr que haya una política de Estado coherente a corto y largo plazo y por eso se convocó a la Misión. (...) Ese trabajo está listo y es público y le va a servir más al Gobierno que viene que al que sale. No tiene la pretensión de validar la política del Gobierno que sale. Las recomendaciones no son vinculantes. (...) Venimos haciendo un estudio minucioso de cada recomendación y estamos haciendo comentarios. Creo que es muy benéfico aunque tengo diferencias. Queremos que haya un debate, una discusión juiciosa".

Dudas con Unasur
¿Cuál es el futuro de Unasur? Es más evidente la polarización en el grupo y el peso de Venezuela para tener adeptos...

"La Misión de Política exterior hace énfasis en acudir a Unasur como instancia regional. Colombia cree en el proyecto integracionista, cree en América Latina como una región, constituirse en un bloque, pero tengo una dosis de escepticismo frente a la viabilidad real de eso.

Europa, si algo le ha enseñado al mundo, es que se pueden tener diferencias de religión, raza, cultura, tradición, diferencias de fondo políticas, pero nos ha enseñado a estar de acuerdo en temas fundamentales. Para empezar, ¿cuáles son las variables fundamentales de la democracia?

En Europa nadie discute los temas de seguridad como temas fundamentales de la democracia, nadie discute el respeto a las libertades individuales, la independencia institucional. Esas son anclas de la democracia. En Latinoamérica no tenemos eso, hay diferencias fundamentales, no de izquierdas ni derechas, no de ideologías. Hay diferencias radicales sobre qué es la democracia misma, cómo se deben respetar las libertades individuales, sobre la seguridad, la libertad de prensa y eso me preocupa mucho. Hasta que no se madure en ese tema, será difícil tener una integración clara".

Colombia se sintió aislada el año pasado en la reunión de Bariloche donde se discutió el tratado de cooperación militar con E.U. Y del acuerdo que Brasil firmó hace poco no se ha hablado...

"A Colombia le preocupa que en Unasur se discutan unos temas más que otros. Colombia ha sido explícita en que se discutan todos los temas regionales. Se dio la discusión del acuerdo con E.U. pero no se han discutido otros temas que los presidentes también plantearon en esa reunión como la presencia de grupos terroristas en la región, narcotráfico, de tráfico de armas y su compra a terceros países.

Cómo puede estar tranquilo Colombia cuando se habla de integración y al mismo tiempo enfrenta problemas de restricción de exportaciones o cuando otras economías quieren captar ese mercado y no encuentra uno solidaridad".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD