Colombia tiene aún fresca la forma en la que Camilo Ospina, embajador del país ante la OEA, realizó en marzo de 2008 ante ese Organismo, una enérgica defensa del ataque colombiano al campamento de las Farc en Ecuador cuando ese país y Venezuela estaban a poco menos que declararle la guerra a la nación.
Desde ese momento, Ospina se convirtió en una de las figuras más representativas del país en el ámbito internacional y suena cada vez que hay vacante un cargo de alta importancia en el gobierno.
EL COLOMBIANO habló con él sobre la realidad del país en la OEA, las relaciones con las otras naciones del continente y sus posibles nuevas ofertas laborales.
¿Cómo es la relación en la OEA de Colombia con Venezuela, Ecuador y Nicaragua después de las fuertes discusiones el año pasado?
"La OEA es un foro colectivo. Aquí no se pueden romper relaciones. Uno se va de la OEA si quiere pero no más. Eso quiere decir que con el embajador de Venezuela (que en este momento no está porque es Roy Chaderton que fue nombrado embajador ante la Casa Blanca y está recibiendo instrucciones en Caracas) tenemos una excelente relación. Igual con el embajador de Ecuador, Efrén Cosios, es una gran persona y mantenemos unas líneas de comunicaciones permanentes".
Hace un año se insistió en que había gobiernos que tenían relaciones con las Farc. ¿Ese tema sigue en la OEA o ya se ha pasado a otro nivel?
"Por ahora ha pasado a otro nivel".
¿Y punto?
"Sí, yo tengo que ser bien diplomático con eso".
Luego de la muerte de Raúl Reyes, Colombia sintió que el presidente Uribe y Colombia eran criticados por buena parte del continente. ¿Cuál es la imagen que se tiene del país y el mandatario en el organismo?
"La imagen del presidente Uribe y de Colombia es una imagen supremamente seria. Ellos consideran que el presidente Uribe es un gobernante serio. Es visto como un líder continental. Más fuerte e importante de lo que los mismos colombianos creen. Aquí uno lo percibe con claridad. Lo que nosotros decimos de alguna manera tiene liderazgo, de alguna forma representa una posición muy aceptada por muchos. No estamos solos ni mucho menos, todo lo contrario, formamos claramente parte del grupo mayoritario y si se quiere, del grupo con mayor viabilidad económica y política".
¿Qué países están más conscientes del conflicto colombiano y están dispuestos a colaborar en su solución?
"El narcotráfico está afectando las instituciones públicas en prácticamente todo el hemisferio y eso hace que se esté tomando conciencia alrededor de la importancia y necesidad de ser serios en el tema de la seguridad. En este momento estamos asesorando y ayudando a muchos países en la lucha contra el narcotráfico, contra el delito y el crimen".
¿Hay países que colaboran más con Colombia en el tema de seguridad?
"Sí, como en todo. Hay países que tiene mayor interés y mayor claridad mental sobre el riesgo que significa el narcotráfico y el terrorismo".
¿Y cuáles son?
"México está decidido a luchar contra el narcotráfico y el terrorismo. Guatemala. Salvador. Panamá lo hace".
¿Y Ecuador y Venezuela lo hacen menos?
"No creo que lo hagan menos, lo hacen con otra visión. Tienen otra visión del tema".
¿Cómo va el proceso de integración de Cuba a la OEA y al sistema interamericano?
"En un comunicado de prensa reciente, se ratificó la posición de Colombia en apoyar el proceso de incorporación de Cuba a la OEA. Es un proceso que tiene etapas y pasos. Es un proceso y no es algo que uno pueda pensar que tiene una solución tan inmediata".
¿Pero este año se dan pasos de inclusión de Cuba?
"Se están dado. Por ejemplo, el estudio de cuál es el punto jurídico de cómo se debe hacer (la inclusión)".
Y ya para terminar, embajador, usted suena para Fiscal General...
"Soy embajador de la OEA y por ahora me limito a eso".
¿No le han comentado nada?
"Nada".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no