Cerca de 45 kilómetros de la segunda línea del tren de la concesión de Fenoco que mueve 40 millones de toneladas de carbón al año, siguen en el papel. Este, uno de los proyectos férreos más importantes del país, está paralizado debido a la ocupación masiva de los predios por parte de las comunidades en los 11 municipios de Cesar y Magdalena por donde pasa.
Esta situación ha repercutido en el proceso de licencias ambientales, debido a la insistencia de los habitantes de municipios como Bosconia, Cesar, quienes han pedido que se revise el impacto ambiental de tener una nueva línea de tren operando las 24 horas.
Cabe anotar, que en los últimos seis años Fenoco ha avanzado en la construcción de 145 kilómetros y que solo faltan 45 para que el proyecto finalice, que se espera sea en los próximos tres años. Entretanto, los ambientalistas han denunciado las consecuencias para la salud y para el ambiente que deja el paso del tren con el polvillo de carbón del que nadie se hace cargo.
Para el alcalde de Bosconia, Jorge Patiño Gómez, son más las preguntas que los aciertos que las comunidades tienen sobre este proyecto y cual libreto las repite: ¿qué va a pasar con el ruido?, ¿qué va a pasar con la contaminación del carbón que se queda?, ¿qué va a pasar con la reubicación de 212 familias?, ¿qué va a pasar con el arreglo de 200 casas que hay en el barrio La Estación dañadas por la vibración del tren?, ¿qué va a pasar con la construcción de puentes vehiculares para comunicar de un lado a otro el pueblo?
El mandatario local insiste en que si el Gobierno Nacional no les da una respuesta clara a estas preguntas, no podrán avanzar con el proyecto.
"Hay asuntos que hay que revisar, como por ejemplo, que las comunidades no quieren seguir esperando que pase el tren para poder pasar de un lado a otro del municipio. Le insisto, el tren pasa 48 veces diarias, 48 veces, y cada vez que pasa se demora 10 minutos en los que el pueblo está completamente paralizado".
El impacto de la doble línea
Luis Fernando Andrade, director de la ANI, explicó, de entrada, que la terminación de la doble línea incidirá en la economía del país.
"En el sur del Cesar están las más grandes minas de carbón que están moviendo casi 40 millones de toneladas de carbón al año. Eso es mucho para una sola línea, lo que buscamos es duplicar el número de trenes sin problemas. Pensamos que vamos a poder mover en un solo sentido cerca de 70 trenes cargados".
Explicó que la culminación de esta segunda línea, permitirá garantizar la operación y la movilización de carga desde el interior del país hacia los puertos de Santa Marta.
Pero entonces, ¿por qué no han podido avanzar? Andrade explica que hay tres puntos principales en los que no han podido llegar a acuerdos: Uno son unos pueblos al sur de Bosconia donde hubo invasiones de la vía, el paso por Bosconia y el paso por Aracataca y Fundación.
"En Bosconia ha sido difícil porque es una ciudad y hay una invasión muy grande del terreno del tren. Lo que hemos propuesto es un reasentamiento digno, pero además haremos dos cosas: unas son unas barreras transparentes para que el tren pase, se aísle el ruido y también se harán los pasos a desnivel para que puedan pasar las personas y los carros con mayor seguridad. Esa propuesta se ha venido evaluando en Bosconia. En Aracataca hay más oposición y también ha sido difícil".
Por su parte Fenoco, explicó que en octubre de este año se presentaron avances en los sectores de Loma Colorada, Algarrobo y Lleras, que permitirán activar la construcción de 6,3 kilómetros de la segunda línea en este sector.
Explicó que la aprobación de las licencias ambientales de los sectores faltantes es un requisito indispensable para dar inicio a la construcción de la segunda línea férrea paralela a la existente. "Hasta no tener las licencias ambientales que corresponden, no se iniciarán nuevas obras en cumplimiento de las leyes nacionales. Por su parte, el reasentamiento es responsabilidad de la ANI al ser asentamientos de invasión que existían antes de ser entregada la concesión".
Frente a las dudas de las comunidades y de los ambientalistas, señala Fenoco que la segunda línea del tren será más segura, ya que el proyecto de su construcción se estructuró con las "medidas adecuadas de manejo ambiental, social y de seguridad como pantallas contra el ruido, medidas de movilidad, paisajismo, adecuación de pasos a nivel y protección del corredor y de la comunidad que transita y convive con la línea férrea".
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4