x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con pasos de animal grande

01 de octubre de 2009
bookmark

En la Plaza de Tiananmen, sitio desde el que Mao Tse Tung anunció la fundación de la República Popular China el primero de octubre de 1949, miles de personas se congregaron ayer para celebrar seis décadas del régimen comunista con un espectáculo que evidenció el poderío militar del gigante asiático.

Tanques, jets de combate y misiles con capacidad nuclear desfilaron por la Avenida de Chang An, en el centro de Pekín, y en la Plaza de la Puerta de la Paz Celestial (Tiananmen) cerca de ocho mil soldados, 150 cazas modernas y 500 vehículos armados rindieron tributo al Partido Comunista de China.

La gran celebración se preparó para que el ciudadano común solo pudiera disfrutarla por televisión. Por eso los aproximadamente 180 mil civiles congregados en la plaza más grande del mundo eran protagonistas de un imponente show que incluyó danzas tradicionales y fuegos artificiales.

"Hoy, una China socialista que abraza la modernización, abraza el mundo y abraza el futuro, ocupa una posición elevada y sólida", dijo el presidente Hu Jintao en el discurso de apertura a los actos conmemorativos.

Durante estas seis décadas el país comunista ha sufrido un cambio sorprendente, dejando a un lado la pobreza para convertirse en la tercera economía mundial y con altas pretensiones de pasar de potencia emergente a superpotencia.

Críticas al régimen
Pese al evidente crecimiento económico y el reposicionamiento geopolítico del país asiático en el mundo, el régimen comunista ha recibido críticas en estas seis décadas de reinado y se ha enfrentado a conflictos internos como el deseo de emancipación de las provincias autónomas Xinjiang y Tíbet, de las etnias Uigiur y Tibetana, respectivamente, que no se identifican con la mayoría Han del país.

China se ha enfrentado a fuertes reproches por violaciones a los derechos humanos en su lucha contra estas minorías, y además a críticas por la enorme brecha que divide a los ricos de los pobres, la creciente corrupción y la contaminación.

Entre los capítulos tristes de la historia china durante estos 60 años, figuran hechos como la campaña del Gran Salto Adelante, que llevó a una hambruna entre 1958 y 1961 que acabó con la vida de entre 14 y 30 millones de personas.

Además, la Revolución Cultural, que llevó a la deportación de intelectuales a áreas rurales entre 1966 y 1976 para su "reeducación" y la protesta de 1989 de estudiantes y obreros en la Plaza de Tiananmen que se saldó con la muerte de miles de personas.

Protestas en Nepal e India
Ayer, a la par de las celebraciones en Pekín, cientos de manifestantes protestaron en Nepal e India por la represión del gobierno comunista y casi 80 personas fueron arrestadas.

Desde el exilio en la ciudad india Dharamshala, en donde vive el líder espiritual tibetano Dalai Lama desde 1959, el Parlamento tibetano dijo que este régimen ha sometido a su pueblo y a otras minorías para "esconder toda la destrucción causada por sus políticas engañosas".

"Siempre, desde la ocupación forzosa del Tíbet, China ha perpetrado una serie de políticas erróneas y ultraizquierdistas, cuyo resultado ha sido una pérdida colosal que nunca había sucedido en toda la historia del Tíbet", puntualizó la Administración Central Tibetana.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD