La responsable de todos los institutos Confucio en el mundo, que hoy en día suman 429, y que son la herramienta de expansión cultural y comercial de China a nivel global, habló con El Colombiano sobre la importancia de estos centros de aprendizaje que el gigante asiático tiene como motor de desarrollo global.
Se trata de Xu Lin, quien es la directora de la Oficina del Consejo Internacional de la Lengua China o Hanban, adscrita al Gobierno chino. Con ella hablamos sobre cómo su país tiende puentes con Iberoamérica y estrecha lazos con la región para acercarla a su país de 1.500 millones de habitantes.
¿Se ha consolidado la estrategia china a nivel de Iberoamérica?
"Los objetivos los hemos desarrollado de la mejor manera en la región. En Iberoamérica contamos con 36 institutos en 14 diferentes países. Tenemos más de 20.000 estudiantes matriculados y más de 200 profesores que enseñan en ellos. Allí no solo formamos estudiantes en nuestro idioma (mandarín) sino que ofrecemos apoyo a los gobiernos locales, a la comunidad y a las empresas que necesitan formación en nuestro idioma. Nuestros institutos han realizado actividades culturales que son populares entre los jóvenes de los países en los que estamos porque es la forma de interactuar con la cultura china".
¿De qué forma dinamizan la relación política binacional estos institutos?
"Aclaro que no somos una organización política, somos una organización no gubernamental que también brinda apoyo diplomático pero no tenemos ningún énfasis político como tal. Digo que los institutos Confucio también han desarrollado un papel importante en el ámbito de la diplomacia pública porque hemos difundido nuestra cultura china y nuestro idioma".
¿Qué piensa el presidente de China, Xi Jinping, de lo que están haciendo ustedes en Colombia, específicamente en Medellín?
"La creación del Instituto de Medellín se firmó en febrero de 2009, teniendo como testigo al mismo Xi Jinpin, quien tiene una muy buena e importante impresión de este instituto en la ciudad. Cuando él era vicepresidente de China y hacía sus visitas al exterior siempre iba a los institutos Confucio para inspeccionar y darles apoyo en las actividades que realizan. El presidente Jinping dice que estos institutos sirven como puente para estrechar lazos entre los pueblos del mundo, especialmente entre jóvenes. Para él lo que es muy importante es la relación entre los pueblos y las nuevas generaciones del mundo".
O sea que este trabajo desencadenará en una mejor relación binacional...
"El pasado miércoles hablé con el embajador de China en Colombia, Wang Xiaoyuan, y me contó que la relación comercial binacional está creciendo pero hay que fortalecerla. Incluso están avanzando las conversaciones para la firma de un TLC entre ambos países. Hay gran potencial de desarrollo a nivel comercial y económico entre las dos naciones. Además en China podemos aprender más de sus recursos naturales, del petróleo, carbón, minas, de sus prácticas en la protección del medio ambiente. Hasta la agricultura de ustedes es muy importante para nosotros, la consideramos avanzada en cultivos como el café. Por eso China, a través de los institutos Confucio, podrá aprender más de ustedes".
¿Pero por qué la importancia de Medellín para ustedes?
"Como responsable de la sede central debo destacar que estar en la ciudad que alberga a uno de los institutos Confucio más importantes de Iberoamérica halaga enormemente, y que además el mismo presidente Jinping fue testigo de su comienzo. Su dinamismo ha sido reconocido por nosotros. El director del instituto en la ciudad, el señor Pablo Echavarría Toro, estuvo en Beijin visitándonos en nuestra sede principal, conoció de primera mano lo que hacemos allá y gracias a su iniciativa hicimos este importante evento en Medellín con los delegados de cada uno de los institutos iberoamericanos. También por el compromiso del rector de Eafit, Juan Luis Mejía, además porque la ciudad es reconocida a nivel internacional por su transformación.
Además, el instituto Confucio de Medellín ha demostrado un desarrollo importante que es clave mostrar a nivel internacional, por eso la importancia de dar ejemplo con lo que se hace acá en la ciudad. Aclaro que en Colombia tenemos tres constituidos y el que está acá con la Universidad Eafit y la Universidad de Antioquia es uno de ellos, junto al de la Universidad de los Andes y al de la Universidad Jorge Tadeo Lozano".
¿Cómo diseñan la expansión de sus institutos?
"No tenemos una estrategia específica porque la relación entre la cultura china con el mundo está creciendo rápidamente de manera natural. Se han abierto institutos de acuerdo con la demanda surgida en cada uno de los países para ofrecer un servicio de calidad. Se trata de atender las necesidades que se requieren a nivel internacional. El crecimiento de Iberoamérica ha sido muy significativo para nosotros y por eso ya tenemos 36 institutos en la región".
¿Qué podemos aprender de ustedes y ustedes de nosotros?
"Desde el punto de vista chino lo que podemos aprender de ustedes es su cotidianidad, elementos de la cultura colombiana que nos enriquecen. Pero para ello necesitamos ir a las escuelas y universidades, necesitamos aprender también de sus modelos y conceptos educativos que son muy avanzados, así lo valoramos. Ustedes tienen al Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, quien es muy conocido en China gracias a su obra Cien años de Soledad. Él nos ha enseñado elementos vitales de la cultura colombiana, así hemos podido aprender de ustedes. Además tenemos a nuestro Nobel chino, el señor Mo Yan, quien también dijo que ha leído muchas veces Cien años de Soledad para aprender elementos culturales y literarios de gran interés".
¿Y nosotros de ustedes?
"Desde el punto de vista de Colombia, a través de la plataforma de los institutos Confucio pueden aprender de nuestra cultura, nuestro idioma y nuestra historia. Muchos de los jóvenes que tenemos matriculados lamentablemente no tienen la manera de viajar a nuestro país y esta es una oportunidad para ello. El aprendizaje de mandarín se convierte para ustedes en una herramienta estratégica que les da mayor competitividad profesional".
¿Cuándo se crearon los institutos?
"El objetivo de promover la lengua y cultura chinas, y dar apoyo a la enseñanza de nuestro idioma en el mundo a través de estos centros de estudio, se hizo realidad en Corea del Sur hacia el año 2004. Nuestra sede principal se encuentra en Pekín y está regido por Hanban, entidad que dirijo. Destaco lo notable que ha sido nuestro crecimiento, ahora contamos con 535 aulas donde se le enseña a los jóvenes del mundo las fortalezas culturales y comerciales de nuestro país.
Además esperan otras 400 universidades en el mundo que se encuentran en proceso de solicitud para convertirse en sede de nuestro Instituto Confucio".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6