Muy pocos usuarios del sistema financiero hacen la tarea juiciosa de revisar cuál es la cuota de manejo que su banco les cobra por el uso de las tarjetas débito y crédito.
Por ejemplo, por el uso de una tarjeta Visa clásica, cada trimestre anticipado a usted le cobran entre 42.000 y 46.000 pesos. Y por su tarjeta débito cada mes el banco le cobra entre 7.000 y 9.500 pesos.
Los cobros no son muy populares y algunos usuarios como el estudiante Santiago Rincón, se quejan por las altas cuotas de manejo, que considera injustas, sobre todo porque cuando le ofrecieron la tarjeta de crédito le dijeron que durante un año no se le recaudaría.
"Pero a los seis meses ya me la estaban cobrando. Eso me parece un abuso porque me dijeron que esas políticas no existían en el banco".
Y es que además de las cuotas de manejo, son cotidianas las inquietudes de los usuarios por los costos de los servicios de los bancos, incluyendo los intereses.
Datos de la Superintendencia Financiera muestran que por un retiro en un cajero automático de red propia, el banco cobra entre 900 y 2.500 pesos; por la consulta de saldo en cajero el costo es entre 900 y 2.500 pesos; por la transferencia de dinero entre cuentas del mismo titular el valor es entre 900 y 2.200 pesos y el avance en efectivo por cajero oscila entre 3.500 y 6.000 pesos.
"Son alarmantes los intereses de la tarjetas, incluyendo las de los almacenes de cadena. En el caso de que tengas un traspiés, es peor. El llamado es a que si las vas a tomar, te asesores bien de todos los costos que acarrean y los riesgos de sobrecostos en caso de no poder cumplir un pago", dice el usuario Juan Carlos González.
Pero no todo se le cobra al usuario de la tarjeta. Pagar con tarjeta débito y crédito en los centros de comercio (almacenes, restaurantes, cadenas, ferreterías, entre otros), no tiene ningún costo para un usuario. Sí lo tiene para los comerciantes, quienes deben asumir la denominada tarifa interbancaria de intercambio.
Esas comisiones, según Fenalco, están en promedio entre 1 y 1,5 por ciento para pagos con débito y de 3,0 por ciento si se efectúa con crédito. Datos de esta agremiación dicen que de los 2,0 billones de pesos de utilidades de la banca el año pasado, unos 500.000 millones provienen de los pagos por comisiones que efectuó el comercio.
Sí existen controles
Los bancos se defienden ante los usuarios. María Mercedes Cuéllar, presidenta de la Asociación Bancaria, asegura que el debate por los incrementos de las comisiones bancarias es recurrente.
"Con frecuencia se da con información insuficiente, lo cual conduce a conclusiones equivocadas. Gracias al énfasis (compartido por la industria bancaria) que la última reforma financiera hizo en la importancia de una mayor claridad y transparencia en la información, es posible contribuir al debate por los incrementos de las comisiones con otro punto de vista".
Por este motivo, la Asobancaria construyó un índice de precios de los productos y servicios financieros (IPPF). Añade que desde 2007, fecha a partir de la cual hay datos, y sobre todo en 2009, el IPPF no tiene un comportamiento radicalmente distinto del IPC del Dane.
"Los usuarios tienen la posibilidad de explotar los beneficios otorgados y la competencia entre los bancos. Con un mínimo de investigación pueden obtener un máximo de beneficios, seleccionando una canasta de mínimo costo y utilizando los servicios y los bancos más económicos".
Julián Cárdenas Fonseca, gerente de Investigaciones Económicas de Corredores Asociados, considera que los pagos por cuotas de manejo y por servicios son muy altos.
Recuerda que en países como Estados Unidos esas cuotas no existen y tampoco se dan en Brasil y Chile, naciones similares a Colombia.
A medida que crece el uso del dinero plástico, para el comprador es más cómodo y seguro. De eso no hay duda. Sin embargo, esos costos son a los que usted les debe poner la lupa.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6