x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

CONTRA MEDELLÍN

  • CARLOS ANDRÉS PÉREZ | CARLOS ANDRÉS PÉREZ
    CARLOS ANDRÉS PÉREZ | CARLOS ANDRÉS PÉREZ
13 de abril de 2012
bookmark

Esta semana, dos medios de comunicación de amplia influencia internacional se vinieron en contra de Medellín con escritos que sobrepasan nuestra realidad. Quienes posan de mediadores han dicho que en los textos se retrata una ciudad que existe y no queremos aceptar, pero la verdad es otra: creo que nadie deja de reconocer que en materia de seguridad las cosas no están como quisiéramos, pero de ahí a vendernos como la ciudad de finales de los 80, hay bastante trecho. Hemos avanzado, y mucho.

Para empezar las inconsistencias, el periodista de El País de España -que fue el primero en levantar ampolla-, dice que la novedad de su artículo es que se enfoca en la religiosidad de los sicarios, basado en una entrevista a un sacerdote. Esa conversación ocurrió en 2010 y un tema de actualidad no puede sustentarse con una coyuntura de dos años de antigüedad.

El mismo periodista, que en una entrevista radial se quiso mostrar como conocedor de la realidad de Medellín para validar su artículo, dice que en la ciudad hubo un alcalde de transición entre Alonso Salazar y Aníbal Gaviria y que "el equipo del anterior alcalde perdió".

Nuevas inconsistencias: Salazar estuvo en el cargo hasta el último día de su mandato, y la ASI, que avaló al anterior alcalde, también apoyó al actual.

Cae en el facilismo de descargar la credibilidad en las cifras, pero no dice -ni en el escrito ni en la entrevista- que éstas son diametralmente opuestas a las que entrega el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia, premiado entre otros por el Banco Interamericano de Desarrollo, y que recoge los datos de Medicina Legal, la Policía y demás entidades involucradas en el tema.

Cuando ya existen datos de 2012, el periodista construye un reportaje de 'actualidad' basado en números de 2010 y de 2011.

De otro lado en The Guardian, de Londres, cayeron en un juego incomprensible en los últimos días: el 3 de abril publicaron un artículo que pone a Medellín como pionera en el desarrollo económico latinoamericano, pero sólo 7 días después presentan otro donde dicen que las guerras entre bandas echaron abajo la resurrección de la ciudad.

Parece que los editores del periódico no se dieron cuenta de que frases del primer artículo como "El positivo modelo económico que emerge en Medellín, no sólo eventualmente reemplazará la mala imagen sino que inspirará a otras comunidades a luchar contra la pobreza, inequidad e injusticia social", se contradicen con el daño que se hace al presentar sólo una cara de la moneda de la actual ciudad, que mostraron en el segundo texto.

De ninguna manera se puede tapar el sol con un dedo, y repito: nadie desconoce las dificultades por las que pasamos, pero la mala prensa que se empieza a hacer en el exterior habla muy mal del interés taquillero de mostrar historias del bajo mundo y ocultar o relegar a segundo plano la de la transformación positiva de Medellín, que está a la vista.

@carlosaperez

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD