x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Córdova, libertador de Antioquia

11 de febrero de 2010
bookmark

El 12 de febrero de 1820, el ejército Patriota, con el teniente coronel José María Córdova a la cabeza, fue vencedor en la Batalla de Chorros Blancos. Así evitó una segunda reconquista española, al vencer a las tropas realistas, comandadas por el Sanguinario coronel Francisco Warleta.

Ese día de eterna remembranza, Antioquia logró su Independencia del yugo español y fue posible consolidar el triunfo de Boyacá. Sin el triunfo de Córdova en Chorros Blancos, se hubiese perdido el de Boyacá.

Así de importante y trascendental fue esta batalla, en jurisdicción de Yarumal. Sus efectos no fueron inferiores a los de Boyacá, en lo que significó para la Independencia de Colombia, pues así se cortó la comunicación de Warleta con Sebastián de la Calzada, en el sur del país.

No reconocer los méritos de Córdova y la trascendencia de esta batalla para la Independencia de Antioquia y de Colombia equivale a desconocer el alma de la historia, que es la verdad, y significa dejar una huella de ingratitud frente a la memoria de Córdova, nuestro Héroe Grande de Colombia y de América. La efemérides que debemos celebrar, debe convocar a nuestros gobernantes y al pueblo de Antioquia y de Colombia, en tan significativa y trascendental conmemoración.

¿Por qué no se ha cumplido la Ordenanza Número 42 del 21 de diciembre de 2006, que reconoce a Córdova "Libertador de Antioquia" y el 12 de febrero como el Día Clásico de la Libertad del territorio antioqueño? Falta su difusión y cumplimiento para que no sea letra muerta. Ojalá esto sea posible algún día.

Córdova es Libertador de Antioquia: así escribió el Prócer al Libertador Presidente, el primero de septiembre de 1819: "Puede vuestra excelencia contar con la Independencia de la Provincia de Antioquia actualmente".

No obstante, sin su triunfo en Chorros Blancos, esa independencia no se hubiese alcanzado. Angostura y Campamento, junto a Yarumal, también tienen parte destacada en esta efemérides, pues en sus territorios se libraron combates que llevaron a Córdova hasta el Alto Boquerón, en Chorros Blancos, vereda donde aquel 12 de febrero de 1820 fue la aurora radiante de Pichincha y Ayacucho, batallas que hicieron posible la Libertad de la Nueva Granada, al romper para siempre las cadenas de la opresión y la ignominia, que nos ataban al infame yugo español.

Córdova, junto a Bolívar, Sucre y Santander, son los paradigmas inmortales de la Emancipación de Colombia y de América.

Hijo de la entraña antioqueña, en Concepción, municipio de la antigua Provincia de Antioquia, vio la luz de la vida el más valiente de los hijos de Colombia, en los días huracanados de la "Guerra Grande": el General de División José María Córdova.

La verdadera Independencia de Antioquia y de Colombia solo fue posible aquel 12 de febrero de 1820, con el empuje heroico de Córdova, pues no fue el Acta de Independencia de Antioquia, del 11 de agosto de 1813, firmada por el dictador Juan del Corral la que nos dio Independencia y Libertad.

Esto sólo fue posible con la espada de Córdova y el ejército Patriota sobre el glorioso campo de Chorros Blancos. Allí se consolidó el triunfo de Boyacá. Por tanto, ni el territorio de Antioquia pudo ser reconquistado por la tiranía española ni la Nueva Granada se vio invadida nuevamente de Realistas. Córdova había alcanzado la victoria.

Significativas las palabras del historiador Orlando Montoya Moreno, en su conferencia dictada en la Academia Antioqueña de Historia, el 11 de agosto de 2006, pues nos ilustran al respecto: "si Cartagena fue la puerta que abrieron los españoles, para la reconquista del Continente, Chorros Blancos fue la gesta encendida que puso fin a la subordinación, y presencia española en Antioquia, que cerró de un tajo el camino a los avances expedicionarios, que frustró todo intento de reconquista, que consolidó el triunfo de Boyacá, el surgimiento de la era del republicanismo e iluminó el horizonte de una América Libre".

La espada vencedora del General José María Córdova nos legó Patria y Libertad. Loor a su memoria.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD