Un contrapunteo sobre la certeza de que el sistema metroplús operará el 31 de marzo del próximo año, quedó planteado ayer entre el Alcalde de Medellín y los transportadores, tras un recorrido por las estaciones de la carrera 45, en el sector de Manrique.
"Es que nosotros no podemos movernos de esa fecha porque aquí los plazos que se establecieron son absolutamente viables y factibles, y no encontraría razones para que no", notificó el gobernante Alonso Salazar.
Y sobre cuándo se ordena la construcción del parque automotor, señaló que es un tema que tiene que ver con los operadores, los cuales ya saben sus tiempos y "tienen que funcionar con esos cronogramas y cumplirle a la ciudad, a la Alcaldía y al metro".
Pero el vocero de los transportadores y presidente de la Corporación de Transportadores Urbanos (CTU), Efraín Galeano Luján, expresó que le acababa de manifestar al Alcalde que una cosa es el que está jugando el partido y otra el que lo está viendo desde la tribuna. "El de la tribuna, que se meta en la cancha, y el que está afuera mirándonos con unos ojos diferentes, que se meta en el problema y le contamos qué pasa".
Si es por decisión de la municipalidad que dice ya que hay tres, dos o un proveedor dispuesto -añadió-, y ofrece las garantías, después de hacer la contratación con el metro, "los transportadores decimos entonces certifíquenos y traigan los carros".
Incluso, destacó que el tiempo todavía da y explicó que los constructores de chasís dicen que pueden elaborar esa pieza y simultáneamente van sacando la carrocería para que cuando se termine el chasís, no sea sino montar lo segundo.
Aunque precisó que la contratación no está suspendida, dijo que mientras tanto se adelantan asuntos como la proyección técnica-financiera, para continuar con el metro.
"Lo que estamos diciendo es que hoy ningún proveedor de vehículos le está dando las garantías necesarias al transporte de un servicio por venta, de una entrega oportuna y de un carro que cumpla con las especificaciones para la topografía de la ciudad. Si la municipalidad lo tiene, lo recomienda, y nos da unas garantías, que nos diga donde está y nosotros vamos o decimos que venga", afirmó.
¿Y por qué si allá sí pueden?
Lo que están pidiendo, comparó, es lo mismo que se hace con un electrodoméstico costoso: ensayarlo por una zona de topografía difícil y tener la certificación, pero "nos dicen que no podemos traer carros a prueba".
¿Y por qué los que funcionan a diesel si pudieron traerlos? "Porque es una marca ya posicionada en Colombia y Medellín desde hace más de 20 y 30 años, y con el gas sería la única ciudad que lo utilizaría, por tanto no hay experiencias vividas", dijo.
Interrogado sobre el ¿por qué los mismos proveedores de buses a gas tienen parque automotor en ciudades como Lima, Santiago y Río de Janeiro, y no habrían de hacerlo aquí?, expresó que "en esas ciudades tienen una flotilla de más de 200 ó 300 vehículos y aquí son 54 padrones, 4 articulados y 108 alimentadores, o sea, la cantidad de vehículos no les representa una continuidad en la producción como para que estén aquí diciendo que hay repuestos de estos carros y talleres en los principales centros de atención".
Pero el alcalde Salazar aseguró que se les han presentado distintos proveedores. "No quisiera pensar que ellos estén remolones o que tengan otro tipo de intenciones, porque obligarían a repensar muchas cosas, pero todo está dispuesto para que pueda empezar a operar en marzo", advirtió.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6