Uribe y Fajardo: ¿camino a la unidad?
Hace poco menos de un mes, el expresidente Álvaro Uribe y el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, se reunieron en la casa del primero en Llanogrande. Después de muchos mensajes entre personas cercanas a ambos líderes antioqueños, los dos decidieron pasarle revista al país. Hablaron de muchos temas y fue una reunión cordial y de mucho respeto entre los dos. Ninguno destapó del todo las cartas, pero sí hubo coincidencia en la necesidad de recuperar “el liderazgo” del país en asuntos trascendentales. Esa reunión no será la primera, porque Uribe no escondió su simpatía con el trabajo y la representatividad política de Fajardo y éste, a pesar de que ha dicho que terminará su período como Gobernador, está tentado para la Presidencia.
Si las elecciones fueran hoy...
Las ganas del expresidente Uribe y el gobernador Fajardo de sentarse juntos no son sólo producto de la coyuntura política, sino de un proyecto de más largo plazo, es decir, con escenarios hasta 2018. No obstante, las encuestas sí están apurando la dinámica de la política regional y nacional. Tanto Fajardo como Uribe conocen los sondeos que se vienen publicando en distintos medios, pero también los que no salen a la luz pública. Uno de ellos lo hizo Jorge Londoño de la Cuesta, de Gallup Colombia, y según los resultados el único que podría derrotar a Santos, si las elecciones fueran hoy, es Sergio Fajardo. En algunos círculos políticos locales, la reunión de Fajardo con Uribe causó cierta incomodidad. Y, sin duda, la seguirá causando. Uribe es político y Fajardo, también.
"Cuente con nosotros, Presidente"
Pero si Uribe y Fajardo se están moviendo, algunos de los más importantes empresarios antioqueños también. Esta semana, el presidente Juan Manuel Santos no sólo recibió todo el respaldo político al proceso de paz en La Habana, sino el compromiso del sector empresarial antioqueño a lo que demande la reintegración de los alzados en armas una vez se firme un acuerdo. Así quedó planteado después de una selecta reunión en Medellín, a la que asistieron entre otros, José Alberto Vélez, Presidente del Grupo Argos, y Mauricio Toro, Presidente de Protección. El sector privado está jugado con el proceso de paz en Cuba y, de carambola, con la reelección del presidente Santos, en caso de que este aspire a un segundo mandato.
Los nuevos "técnicos" de Aníbal Gaviria
Tres nombramientos en dos días demuestran que el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, no está dispuesto a dejar fisuras en su estrategia de modernización de la ciudad y en su mensaje de que la “meritocracia” será el eje de sus decisiones a la hora de consolidar su equipo de trabajo. Los nombramientos que acaba de hacer son: Felipe Hoyos como Vicealcalde de Competitividad, que viene de Fabricato. Diana Milena Arango, nueva Directora del Bureau de Medellín, que resultó elegida de una terna y era mano derecha de Juan Luis Mejía en Eafit. El tercer cargo con responsabilidad mayor es el de Director del Foro Urbano Mundial, que se realizará el año entrante en la ciudad, a cuya cabeza estará Ricardo Arango, que proviene de Haceb.
La "Internacionalización" de Federico
La apertura de su oficina de campaña en El Poblado, la traída a la ciudad de expertos internacionales en temas de seguridad y sus asesorías en dicha materia a varios alcaldes de México y Argentina marcan el inicio de la carrera política de Federico Gutiérrez a la Alcaldía de Medellín en 2016. Gutiérrez viene trabajando de la mano del expresidente Uribe y hace dos semanas trajo a Medellín al máximo jefe de la seguridad en Buenos Aires, Guillermo Montenegro, mano derecha del alcalde y futuro candidato a la Presidencia de Argentina, Mauricio Macri. Federico rechazó varios ofrecimientos de la administración Santos para hacer parte de su gobierno, pero ha estado muy cerca a los consejos del General Óscar Naranjo.