x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

De cacharrería a multinacional con sello antioqueño

Cacharrería Mundial tiene más de 90 años. La venta inicial de misceláneas se transformó en productora y comercializadora de objetos para la construcción y el hogar.

  • Con negocios propios y otros en alianzas con empresas de otros países, Mundial es un grupo económico que tiene presencia en 16 países de América Latina y nueve plantas de producción. Tiene más de 5.000 trabajadores en el continente.
    Con negocios propios y otros en alianzas con empresas de otros países, Mundial es un grupo económico que tiene presencia en 16 países de América Latina y nueve plantas de producción. Tiene más de 5.000 trabajadores en el continente.
05 de julio de 2013
bookmark

Con lo que se salvó de un incendio, el incendio de el almacén La Antioqueña del Parque de Berrío, donde trabajaba, Germán Saldarriaga Del Valle fundó su propio negocio: la Cacharrería Mundial.

Saldarriaga Del Valle, nacido en La Estrella el 31 de enero de 1895, era el mayor de quince hijos y, a la muerte de su padre, en 1915, quedó encargado de la economía familiar.

Preocupado porque era la segunda vez que quedaba sin empleo, cuando se extinguieron las llamas se ocupó con sus hermanos de limpiar los elementos que quedaron en buen estado. Con cinco mil pesos, producto de la hipoteca de su casa, los compró y estableció la cacharrería, en asocio con Emilio Restrepo Ángel, quien aportó siete mil pesos.

Así, las primeras mercancías que vendió la Mundial, al abrir sus puertas en un local situado entre Colombia y Ayacucho en 1921, fueron platos, navajas, picos, palas, utensilios, algunos de ellos manchados por el fuego, y ofreciéndolos especialmente a crédito. Muchos de esos objetos eran importados.

En la serie Cien empresarios, de la Cámara de Comercio de Medellín, investigación liderada por el historiador Víctor Álvarez, cuentan que al siderense se le veía entregado en cuerpo y alma a ese negocio: barría, trapeaba, vendía; no descansaba un segundo.

Para su bien, contó con el apoyo de su esposa Emma Duque, con quien se había casado a la edad de 25 años. Poco tiempo después, Germán y Emma viajaron a Europa para comprar mercancías.

Lo más importante del recorrido sucedió en Francia. Allí adquirieron el derecho de importación y distribución del polvo cosmético Coqueta, uno de los primeros productos de belleza que se expendieron en nuestro medio. “No comprometa el porvenir de su belleza”, decía la publicidad.

Germán apoyó a uno de sus hermanos en el establecimiento de un negocio textil, Paños Atlas, los cuales también distribuía en la Mundial.

En la historia elaborada por el equipo de comunicaciones de la empresa, aparece que “gracias a su crecimiento progresivo, la Cacharrería se consolidó en el mercado nacional con la apertura de varias regionales: Bogotá, en 1933; Cali, en 1946; Barranquilla, en 1957; Bucaramanga, en 1967; Pasto, en 1970, y finalmente, Pereira, en 1983.

Esas sucursales, “actualmente, atienden sus mercados a través de distribuidores y almacenes de cadena en sus líneas de negocio: automotriz, ferretería, hogar, papelería e industrial”.

La unión con Emilio Restrepo Ángel terminó en 1928. Germán siguió como único dueño de la miscelánea.

Empresas hijas
El mayor de los hijos de Emma y Germán, Alberto, estudió química en una universidad de Estados Unidos. Ese estudio fue oportuno porque, por falta de conocimientos, en Colombia no existía producción de pinturas de gran calidad. La Cacharrería vendía pinturas, sí, pero importadas.

De modo que a su regreso, Germán, que tenía un capital invertido en Tejicóndor, empresa de la que fue cofundador, lo recuperó para invertirlo en el montaje de Pinturas Colombianas S. A., Pintuco, en sociedad con una compañía gringa. Era 1945. Alberto fue su primer gerente.

Cacharrería Mundial fue la principal distribuidora de Pintuco. Sin embargo, según Antonio Cardona Monsalve, agente de ventas de Mundial en Cali, citado en el trabajo de Víctor Álvarez, la pintura se vendía en almacenes Ley, tiendas y hasta en farmacias.

Alberto murió en 1966. Cuentan que la dedicación excesiva al trabajo lo hizo descuidar su salud. Tal dedicación era un legado de su padre, quien usaba los momentos familiares para seguir hablando de negocios. Esta pérdida no la superó Germán y su salud se fue deteriorando también hasta su muerte en 1972.

Por muchos años, Pintuco tuvo sede en la Avenida ElPoblado. Fue trasladada a Rionegro, donde hoy funciona. Santiago Pérez, director de compras de Mundial, dice: “Pintuco tenía una producción variada. Además de las pinturas, producía lacas para uñas y hasta una laca para sombreros; no se siguieron produciendo cosméticos, así que desapareció la primera y, en cuanto a la segunda, con el desuso de los sombreros, tan comunes a mediados del siglo pasado, terminó también su producción”.

Del mismo modo que desaparecen algunos productos, van apareciendo otros, explica el ingeniero. Esas innovaciones se refieren más que nada al mejoramiento tecnológico: la fábrica de pinturas presenta ahora una antibacterial. Con el tiempo, Pintuco adquirió a Terinsa y a Pinturas Ico.

Con la conformación del Grupo Mundial, Pintuco, OTek, Andercol y demás empresas del conglomerado se extendieron por 16 países de América Latina. Antonio Vasconcellos, ecuatoriano, es el director de investigaciones en pinturas, cuenta que Pintuco produce pintura vial, marina, industrial, de autos, decorativa, en polvo... Y da un dato curioso: que los consumidores de pinturas en todas partes no tienen el mismo gusto.

“Ojalá fuera así —sonríe— facilitaría tanto nuestro trabajo”. Explica que en Ecuador, por ejemplo, a los pintores “les gusta más espesa y más blanca; a los colombianos, que dé más rendimiento”. Y el rendimiento está asociado a la posibilidad de mezclarle agua.

Ya no se llama Cacharrería Mundial, sino Grupo Mundial. Tiene cinco líneas de negocio: Aguas, con tubos y tanques, que produce O-Tek; Comercio, venta de mercancía variada; Pinturas; Químicas, y Envases y Tintas.

Sin embargo, esta variedad de negocios aparentemente disímiles son acordes con el espíritu de las cacharrerías: tienen de todo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD