Los aportes a la investigación de los científicos Rodolfo Llinás y Manuel Elkin Patarroyo hacen a Colombia merecedora del Premio Nobel de Medicina, dijo el director de Colciencias, Carlos Fonseca.
Y no es una utopía ya que Llinás, un doctor en neurociencia que trabaja en la Universidad de Nueva York, ya es candidato al Nobel, mientras que Patarroyo tiene en su haber ser el inventor de la primera vacuna de la malaria.
"Nos gustaría entregar una vacuna sintética a la humanidad o el descubrimiento de cómo solucionar el alzhéimer. Colombia es capaz de entregarle a la humanidad un nuevo descubrimiento", dijo Fonseca, quien celebró la medalla de oro que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) entregó recientemente a Llinás por sus aportaciones al conocimiento del funcionamiento cerebral.
Llinás ha hecho importantes avances en la cura del cáncer y el alzhéimer, trabaja junto a colegas estadounidenses en la transformación de la estructura del agua para optimizar la función celular de los seres humanos. "Estamos felices por ese reconocimiento que acaba de ganar y queremos contribuir a que personalidades como él y como Patarroyo compitan en lo más alto del conocimiento y la ciencia, y que finalmente el mundo les reconozca sus esfuerzos con un Nobel", agregó.
Fonseca defendió a Patarroyo frente a los problemas que afronta por el cierre de su laboratorio en la Amazonía. "Yo he estudiado el caso y las críticas que ha tenido respecto al tratamiento de los micos Aotus y encuentro que ha cumplido con toda la ley, con todas las restricciones que le han impuesto las corporaciones regionales y vi que además tiene acuerdos con los indígenas", dijo Fonseca.
El director de Colciencias confirmó que "Patarroyo recoge animales de la selva, hace experimentación con ellos y, solo cuando está garantizado que no llevan ningún tipo de enfermedad, son liberados".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6