x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desinfección para un buen banano

NO SON COMPLEJOS los cuidados que deben seguirse para evitar la propagación de enfermedades en los cultivos bananeros y plataneros. Recomendaciones de expertos.

  • Desinfección para un buen banano | Archivo | A juicio de los expertos el buen manejo de las herramientas sería suficiente para evitar complicaciones. En Urabá hay unas 32.500 hectáreas de banano.
    Desinfección para un buen banano | Archivo | A juicio de los expertos el buen manejo de las herramientas sería suficiente para evitar complicaciones. En Urabá hay unas 32.500 hectáreas de banano.
30 de noviembre de 2010
bookmark

Así como en la sala de cirugía la asepsia del instrumental quirúrgico es indispensable a la hora de ejecutar algún procedimiento, igual cuidado debe tenerse con la herramienta que se utiliza en las plantaciones de banano y plátano cuando de adelanta alguna faena.

Un consejo tan simple como la desinfección de la herramienta de corte o deshoje para evitar la propagación de enfermedades, es pasado por alto con frecuencia por los trabajadores, provocando millonarias pérdidas.

La desinfección constante de las herramientas con hipoclorito al 2,4 por ciento o amonio cuaternario sería una práctica que evitaría que enfermedades del banano y plátano arruinen cosechas y plantíos, afirmaron ingenieros agrónomos e investigadores que participaron en la reunión 19 de la asociación para la Cooperación en la Investigación y el Desarrollo Integral de las Musáceas (Acorbat), que se celebró en Medellín entre el 8 y 11 de noviembre.

John Jairo Mira Castillo, director del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano), insistió en que el hombre es el principal transmisor de enfermedades y el descuido el que lleva a que los problemas se dispersen.

Al poco cuidado en la limpieza de las herramientas, añadió, se suma el paso de personas ajenas a las fincas por entre los sembrados, provocando también que se rieguen las enfermedades.

Para el especialista en cultivos tropicales, en las bananeras hay problemas reales como la sigatoka negra (causada por un hongo), para la que se desarrollan controles efectivos, para reducir el uso de agroquímicos, hábito que se ha masificado al grueso de los productores dedicados a la exportación.

Otro inconveniente es el moco (causado por una bacteria) y que se considera es más un problema humano y de conciencia de las personas que día a día están en las plantaciones, al no acatar recomendaciones simples para evitar la propagación del mal.

Entre los problemas potenciales figuran el Mal de Panamá, del que se ha descubierto una raza nueva que puede provocar mucho daño. "No se trata de crear alarma, pero es necesaria la prevención y que desde el orden gubernamental se tomen medidas de vigilancia, se ordenen cuarentenas, pero sobre todo que haya conciencia de quienes van al exterior porque la enfermedad está en otros países".

Los registros de Cenibanano indican que el 10 por ciento de las fincas bananeras llegan a observar un caso de moco que puede llevar a perder el cultivo.

Para los cultivos plataneros, la sigatoka negra y el moco también son los males más recurrentes, con el agravante de los cambios climáticos y el incremento de las lluvias que hacen que se acentúen los virus en la zona productora del Quindío.

La investigadora del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), Elizabeth Álvarez Cabrera, dijo que para contrarrestar esos males se desarrolla la multiplicación rápida y masiva de semilla limpia, para suministrarles a los productores, en caso de eventualidad por algún fenómeno natural, semilla con características especiales de forma inmediata.

La ventaja de la multiplicación es que puede hacerse más rápido que los cultivos in vitro, porque en este caso deberían esperar hasta 3 años para tener material bueno, pero es más costoso e incluso hay pruebas que demuestran que no es efectivo.

Aunque la multiplicación rápida podría hacerse artesanalmente en las fincas por los agricultores, no habría garantía de la limpieza de la semilla.

Para combatir el moco se desarrollan bioinsumos y es en ese frente en el que se trabaja con el lixiviado de plátano, que sale de todos los residuos de cosecha como los vástagos de los racimos.

La ingeniera Álvarez Cabrera precisó que estos se apilan para que destilen su líquido que tiene bondades como fertilizante, es rico en potasio y después de 30 días de fermentación rebaja la inoculación de la bacteria que causa el moco. La práctica ha sido acogida por 100 fincas del Quindío y se ha probado en los Llanos.

Para el Ciat es clave no utilizar semillas recomendadas por otro agricultor, o sin certificación, porque el hecho de que la semilla provenga de cultivos de alta calidad o rendimiento no es garantía de una semilla limpia.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD