La hoja de ruta a la que llegaron el Gobierno Nacional y las Farc después de seis meses de conversaciones en Cuba, revela que los diálogos irán a lo concreto, tal y como lo habían manifestado algunos analistas. En palabras del exgobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolff, un proceso de paz con muchos puntos no tiene éxito, “eso es una ilusión”.
Aunque se pensaría que este nuevo acercamiento traería un cese de hostilidades, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que los operativos militares no van a parar y le pidió a los colombianos “paciencia y fortaleza”, por si los ataques de las Farc arrecian. Que se presenten ese tipo de actos serán las consecuencias de negociar en medio del conflicto.
Desarrollo rural; garantías para el ejercicio de la oposición política y participación ciudadana; fin del conflicto, dejación de las armas y reintegración a la vida civil; narcotráfico y, finalmente, derechos de las víctimas. Son éstos los cinco puntos que se firmaron con las Farc en La Habana hace unos cuantos días y que empezarán a revisarse en octubre en Oslo (Noruega).
En ellos, como había anticipado León Valencia, director de la Corporación nuevo Arco Iris, están transversalizados los intereses de “las partes”, intereses que juzgó como irrenunciables, “creo que el Estado debe exigir dejación completa de las armas. (Las Farc) No pueden pretender tener participación política y tener las armas, como pasó con la Unión Patriótica y las Farc en los años ochenta”. Lo que se ve reflejado en el tercer punto de negociación. Además, en la segunda premisa se esboza la intención de las Farc de ser tratados políticamente, porque según lo dicho por Valencia “no quieren un sometimiento a la justicia, ellos buscan una negociación política”.
Por su parte, Antonio Navarro Wolff dijo el fin de semana a este diario, que en la hoja de ruta de estos diálogos la guerrilla iba a insistir “en los temas rurales”, lo que se constituyó en el primer punto de la agenda, “porque ellos desde siempre han sido una guerrilla del campo”. El presidente Juan Manuel Santos habló de infraestructura y de que la prosperidad esté en todos los rincones del país.
Por otra parte, el punto del narcotráfico, que el primer mandatario llamó importante en sí mismo, así los acercamiento no tengan frutos, es una pieza clave de lo que debe exigir el Gobierno, en palabras del ex viceministro de Justicia, Rafael Nieto, “se necesita una guerrilla más débil sobre todo en fuentes de financiación”, a la vez que calificó como indispensable romper la “el vínculo entre los ilegales y las rentas ilegales”.
Si bien la agenda es corta y no tendrá una duración de años, como lo dijo el presidente Santos, la idea es que sea verificable y que a la vuelta de unos meses se pueda llegar al fin del conflicto. La negociación no será nada fácil, pues “para lograr que el proceso de paz, que inició con la guerrilla de las Farc, pueda tener éxito se requiere del apoyo del poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo del Estado”, afirmó este martes el mandatario en la posesión de Luis Guillermo Guerrero Pérez como nuevo magistrado de la Corte Constitucional.
Mientras tanto, Francisco Galán, excomandante del Eln, le manifestó al presidente del Congreso, Roy Barreras, que saluda con mucha alegría esta “última posibilidad” para construir la paz, “quiero dejar un mensaje, éste es el momento para abandonar las armas, hay posibilidad para incorporarse a la vida política del país y yo tengo mucha fe en este proceso”.
Por su parte, Barreas dijo que “la primera prioridad en este proceso son las víctimas y la comisión de la verdad. Para quienes están al otro lado de la mesa será la garantía para la participación política. Por eso hoy el Congreso expresa que en esa lista de prioridades la primera es el derecho a la verdad justicia y reparación que tienen las víctimas”. Este último, quinto punto que mencionó el Presidente y que se enmarca en los propósitos de los procesos de la justicia transicional: verdad, justicia y reparación.
Por ahora nada está firmado y la paz sigue siendo un anhelo, el comandante de las Farc, Rodrigo León Echeverri, alias “Timochenko”, aseguró que llevan a los diálogos sin arrogancia, a la vez que manifestó que las Farc no se levantarán de la mesa de negociación sin firmar la paz.