x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ejecutar, la tarea de Santos en 2013

Deberá impulsar la infraestructura, la inversión, la salud y la diplomacia.

  • Ejecutar, la tarea de Santos en 2013
29 de diciembre de 2012
bookmark

Aunque los analistas no critican el tiempo que gastó el presidente Juan Manuel Santos en planear, ya le están pasando cuenta de cobro y esperan que en el 2013 pase de los anuncios a los hechos.

La preocupación de los expertos se centra en que el Gobierno deberá ponerle el acelerador a los temas sobre los que la opinión pública reclama acciones puntuales: la infraestructura vial, la seguridad, la educación, la salud, entre otros.

Además, el panorama de la economía en el 2013 es incierto. Los expertos subrayan que es importante que Santos tenga cuidado con los movimientos económicos de los socios comerciales del país e invierta el presupuesto que aún no se gasta, como el de las regalías.

El presidente también deberá resolver su futuro político y dar a conocer si se lanza o no a una reelección. Factor determinante para que esto suceda es si llega a feliz término o fracasa el proceso de paz con las Farc.

Por último, en el 2013 el mandatario y su canciller María Ángela Holguín deberán poner sobre la mesa su estrategia para enfrentar el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya n

Año preelectoral y proceso de paz
El 2013 tiene la particularidad de ser un año preelectoral. Se definirán las candidaturas para las elecciones en 2014 de Congreso y Presidencia, por lo que la gestión tanto del presidente Juan Manuel Santos, como de los congresistas, girará en torno a ello.

En el caso de un posible Santos II, que obligaría al anuncio de su candidatura en los primeros meses del próximo año, su éxito o fracaso, según el director de la Escuela de Ciencias y Humanidades de Eafit, Jorge Giraldo, depende de cómo se desarrolle el proceso de paz y del desempeño de la economía.

En ese sentido, el presidente deberá romper el escepticismo de la ciudadanía frente a los diálogos en La Habana, donde se reclama celeridad en lo que se discute con las Farc.

A las coyunturas que pueda vivir el país se suma un punto a favor de la posible reelección del presidente: "no parece tener mucha competencia", agregó Giraldo.

El uribismo aún no define candidato, la izquierda "no tiene ningún candidato de peso", señaló Giraldo, y los independientes, como el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, están en otros cargos, que "no creo que vayan a dejar".

Si el Gobierno no invierte, las locomotoras se frenarán
El próximo año será incierto para la economía colombiana. Así lo aseguró Ramón Javier Mesa, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia, quien aseguró que si el Gobierno no reacciona frente al panorama internacional y empieza a invertir en infraestructura “las locomotoras se van a frenar”.  

El académico insistió en que la desaceleración económica se puede acentuar en el 2013 debido a que la crisis internacional le está pasando factura al país, como es el caso de Estados Unidos, ya que “lo más probable es que este país al hacer un ajuste fiscal impacte y nosotros vamos a sentir los efectos de ese escenario económico. Al mismo tiempo las economías vecinas también van a sentir el impacto y estas son compradoras de nuestros productos lo que se verá reflejado en nuestro país”.

Frente a las locomotoras, el decano Mesa no es muy optimista y aseguró que en el 2013 pueden frenarse, “a menos de que el Gobierno Nacional deje tanta retórica y comience a gastar lo que tiene que gastar, que se gaste la plata de las regalías y la de la infraestructura vial. Si el Gobierno no hace un gasto efectivo, la economía el próximo año va a sentir estos efectos y las locomotoras se van a parar”.  

La prioridad es definir la estrategia del fallo de La Haya
Saber cómo serán las relaciones internacionales del país en 2013, implicaría tener una bola de cristal para saber qué pasará en el mundo durante el próximo año.

“La política exterior colombiana es pasiva, se va moldeando en función de lo que va ocurriendo, eso hace difícil saber cuáles van a ser los movimientos que tendrá el próximo año”, indicó el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Mauricio Jaramillo Jassir.

Pero sin duda, un acontecimiento de este año que llegará a las costas del otro o incluso podría irse hasta el siguiente, es el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el litigio por el archipiélago de San Andrés.

Pero, a pesar de que se sabe que permeará la agenda internacional del Gobierno en 2013, aún no se sabe cómo se desarrollará. 

“No hay claridad del Gobierno colombiano en cómo asumirá el fallo. El año termina y el Gobierno no ha dicho cómo va a ser la política de acatamiento del fallo. La carta de denuncia de la decisión al secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon y la denuncia del Pacto de Bogotá, son dos acciones sobre las que no hay mucha claridad sobre cómo interpretarlas”, agregó.

La infraestructura vial espera  las ejecuciones
Los anuncios y adjudicaciones que hizo el Gobierno Nacional en materia de infraestructura vial todavía no convencen. El ingeniero, Johel Moreno, directivo de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, sostuvo que las concesiones y las Alianzas Público Privadas, APP, no han sido la receta ideal para avanzar en los proyectos viales y espera que la “amenaza” de invertir en los próximos tres años 40 billones de pesos se haga realidad.

El ingeniero Moreno sostuvo que hoy en día salir y llegar a los puertos es una odisea y por eso insistió en que  el panorama vial no es alentador.

Indicó además que el anunció del Instituto Nacional de Vías, Invías, que en el 2013 será el año de la ejecución no lo convence “porque son cifras ínfimas: son 16 contratos, 16 frentes de trabajo; son poco para las necesidades del país. La lista de obras pendientes resulta muy grande al ofrecimiento del Invías en materia de atención. Y ni se diga de cómo está el estado de las vías terciarias, si antes eran trochas hoy son caminos de herradura”.

A su vez, la Asociación de Transportadores de Carga, ATC, ha venido insistiendo a través de una veeduría en el mal estado de las vías y le piden al Ministerio de Transporte agilizar la ejecución de los proyectos en el 2013. 

Expectativa por reestructuración de Colciencias
Para el asesor en educación superior y analista, Alonso Hoyos, el anhelo es que el 2013 sea el año en que la universidad pública crezca y el momento en que el Gobierno aborde temas pendientes como el estímulo a los docentes de educación básica.

Otras de las tareas por resolver son si presenta una reforma a la Ley 30 y mejorar la infraestructura educativa y la dotación de las universidades públicas y de las instituciones de educación básica y secundaria.

“En educación superior, Colciencias es un elemento fundamental para hablar de investigación y de cómo se van a financiar los proyectos. Hasta ahora las universidades se quejan de que se estimuló mucho la presentación de proyectos, pero finalmente los recursos para financiarlos fueron muy escasos y por eso varios se quedaron archivados”, indicó el experto.

Destacó que una de las tareas de Santos será el mejoramiento de la innovación en las universidades. “Si uno habla con el deseo, ojalá fuera un buen año, lo que pasa es que no hay claridad política sobre lo que se quiere”. 

La tarea: reducir los delitos de mayor impacto
Intentar bajar, aún más, la incidencia de los delitos de mayor impacto como el hurto a personas, el de vehículos, el de residencias y la extorsión debe ser la prioridad del Gobierno en 2013 a la hora de hablar de seguridad ciudadana.

Alfredo Rangel, director del Observatorio de Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda, advirtió que las estadísticas no muestran grandes cambios en algunos delitos y en otros hay señales que preocupan.

El  hurto a personas es el delito que impacta a mayor cantidad de ciudadanos y es poco lo que se ha avanzado en su combate. En comparación a cinco o seis años la incidencia es mayor.

En el caso de la extorsión, que aumentó en un 9 por ciento en relación con el año anterior, las estadísticas estarían demostrando que el secuestro está siendo reemplazado por la extorsión generalizada.

Este cambio, indicó Rangel, se debe a que la extorsión puede proveer mayores ingresos de forma inmediata y sin tantos riesgos como los que se corre cuando se realiza un secuestro. 

Los tres retos sociales
Para Luciano Sanín, director de la Escuela Nacional Sindical, son tres los retos del presidente Juan Manuel Santos en materia social. El primero tiene que ver con la formalización laboral que se espera como efecto de la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria.

El 68 por ciento de los trabajadores colombianos no tienen protección laboral ni social.

El segundo tiene que ver con el tema de la igualdad: Colombia sigue siendo el país más desigual de América Latina y lo es por los problemas en la distribución de la propiedad de la tierra y los ingresos.

La inmensa mayoría de los trabajadores en el país devengan menos de dos salarios mínimos al mes, lo que los mantiene por debajo de la línea de pobreza.

El tercer reto que planteó Sanín tiene que ver con el diálogo social. Si el Gobierno está negociando con las Farc, es necesario que lo haga también con los sindicatos, las organizaciones campesinas y la comunidad en general. 

La anunciada reforma estructural a la salud
La salud es, tal vez, uno de los temas que más ampollas le ha ocasionado al Gobierno durante este 2012. La crisis continúa con un nuevo ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y según analistas no ha dado respuestas estructurales para el próximo año.

“No hubo voluntad política del Gobierno para solucionar los problemas estructurales del sistema de salud. Las leyes que están en trámite en el Congreso, no dan cuenta de una reforma integral, solo tienen como fin cambiar las reglas de juego en la atención en salud, lo que implica un retroceso frente a lo que ha hecho la Corte Constitucional”, indicó el dirigente de Asmedas, Germán Reyes Forero.

“No vemos que el Gobierno vaya a dar una salida inmediata al problema de cartera que tienen la red pública de hospitales y la red privada, por falta de flujo de recursos”, agregó.

Paralelo al tema del sostenimiento del sistema de salud, también está la corrupción.

Para Reyes será necesario que tanto el Gobierno como los entes de control entren a “obligar a pagar” a los que han cometido actos que atenten contra el sistema y su sostenibilidad. “No es suficiente con decir que hay corrupción y poner a dos o tres mandos medios del sistema en la cárcel, sino se recuperan los dineros perdidos”.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD