x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El colono digital que investiga la tecnocultura

Alejandro Piscitelli es bloguero, tuitero y experto en tecnología. Estuvo en Medellín para abrir el festival Texun 2punto012.

21 de octubre de 2012
bookmark

En el mundo de internet y los nuevos dispositivos no hay recetas y los impactos están por verse. “Aún vivimos bajo la sombra de Gutemberg”, dice Alejandro Piscitelli, filósofo experto en nuevas tecnologías.

Se declara “post gutemberguiano”, apasionado de internet. Ha sido un viajero curioso, que se alimenta del reto de vencer la propia inercia que da la comodidad, para investigar la tecnocultura.

Todavía tiene mucha repercusión el concepto “nativos digitales”, que dio origen a su libro del mismo nombre, que publicó en 2009, basado en un término que acuñó Marc Prensky en 2001. Se refiere a la nueva generación que, como se ha descrito, nacen con el chip de la tecnología. “A los adultos y educadores no les gusta la expresión porque dicen que los arrincona y la palabra que puede ser simpática o que revaloriza ciertas prácticas, la toman como una crítica, como si no estuvieran en esa conversación”. Quienes la controvierten, indican que los nativos no tienen el criterio ni saben tanto.

No obstante, el concepto sigue siendo “rico e interesante”, pero no plantea una dicotomía. Hay más diversidad. No hay que olvidar que también están los excluidos digitales por razones socio económicas, incompetencia, desinterés o decisión.

Otra clasificación son los colonos digitales, en los que Piscitelli dice encajar. Son bilingües, se mueven con comodidad en el mundo analógico y digital. Él tuvo su primera dirección de correo electrónico a mediados de la década de los 80 y ha sido un bloguero por varias décadas, como “una manera de tomar apuntes que luego se convierten en libros”.

Dirigió por cinco años el portal educativo del estado argentino, Educa.ar, y le ha preocupado la educación frente al reto de la tecnología. “Ahora los docentes competimos contra el mundo, You Tube es el mundo (...) En todas las profesiones hay una tensión permanente entre curiosidad y comodidad. Lo que ofrece internet es una variedad de posibilidades, que a veces también son asfixiantes”.

Piscitelli asegura que el sistema educativo es “un mal necesario. Se requiere un sistema de reproducción cultural”. Cree que no se trata de elegir un tipo de cultura: la rápida, mutante o tecnológica, por un lado; o la tradicional, que pasa por la escuela, las bibliotecas, pero que tiene la memoria de los abuelos, la tradición o la identidad nacional. Si bien ni la una es mejor que la otra, tampoco es válido desconocer alguna.

Como todo lo que sucede en el mundo de la tecnología, por oleadas, entró a Twitter y cree que es útil para la “geolocalización de innovación”, basado en hechos que están sucediendo en cualquier parte del mundo, que de otra manera no sería posible conocer. Cree que Twitter no hace las grandes revoluciones, las acompaña, porque esos movimientos que transforman las sociedades, la gente los hace en las calles.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD