x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El desarrollo de los niños no distingue etnias

05 de enero de 2010
bookmark

Hasta hace una semana Mónica Domicó, madre de tres hijos, no sabía que durante el embarazo las mujeres deben hablarle a su bebé.

Para la joven indígena, de la comunidad embera de Jaiquerasabi de Mutatá, resulta extraño que un bebé dentro del vientre pueda escuchar la música que le ponen, o sentir si su padre les da cariño a ambos.

Que los padres dediquen tiempo para jugar con sus hijos es una de las enseñanzas que Karen Zúñiga, de la comunidad Wayúu Julián Pérez, se lleva para la Guajira.

De Medellín, regresaron a sus lejanos hogares con una cantidad de lecciones que a sus comunidades quieren transmitir.

Mientras Mónica se está preparando para ser madre comunitaria, Karen ya lo es, por lo que a ambas les sirvió la experiencia que durante diez días compartieron en una tierra que antes no habían pisado.

A Medellín llegaron becadas por el fondo Glen Nimnicht a realizar una pasantía organizada por el Centro internacional de Educación y Desarrollo Humano, Cinde.

Con la pasantía Desarrollo Integral de la primera infancia con perspectiva étnica y multicultural, se buscaba entre otros objetivos facilitar un diálogo de saberes de padres y madres comunitarias de diferentes etnias del país.

Para Rubiel Acevedo del Hogar Maguta, de Puerto Nariño Amazonas, fue toda una sorpresa encontrarse por primera vez con una indígena wayúu como Karen.

Ahora, el indígena ticuna, robusto y de tez morena, sabe que mechita es niño en Wayúu y les enseñó a los del norte que en ticuna, niño se dice bue.

La creación de ambientes adecuados para el crecimiento y desarrollo de los niños indígenas en la primera infancia, es prioridad para el Cinde.

En el evento realizado en su sede en Sabaneta, se capacitó a los 25 líderes, de Putumayo, Amazonas, Guajira y Antioquia, en las metodologías adecuadas para trabajar con los más pequeños.

En la primera infancia, explico Hernán Restrepo, coordinador del fondo de becas, hay evidencias fundamentadas desde diferentes disciplinas como la neurología, que demuestran que el periodo entre la gestación y los 6 años es definitivo para estructurar las bases del desarrollo a lo largo de toda la vida.

"Nacemos con un 40 por ciento de desarrollo cerebral y en los primeros 6 años a partir de las interacciones y las relaciones del ambiente familiar y comunitario se desarrolla el resto".

"Lo que ocurra allí o no, va a ser determinante del éxito o el fracaso en muchos campos del desarrollo de una persona", agregó.

Las comunidades indígenas, explicó para justificar la pasantía, "por haber estado apartadas de las políticas estatales y por la violencia han tenido procesos más precarios en torno a la educación inicial".

Las becas de formación para el desarrollo integral de la primera infancia están concentradas en las grandes ciudades, por eso la oportunidad para estas comunidades.

Ahora ya en sus hogares, deben aplicar lo aprendido además, con los padres de familia, en quienes cae parte de la responsabilidad del desarrollo de sus hijos, la de conservar la lengua materna y las costumbres propias de sus comunidades.

En el Cinde, a la par, comienzan a generar una red interinstitucional para analizar "qué acciones podemos seguir haciendo para llegar a esos sitios apartados y trabajar por sus niños" concluyó Hernán.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD