La pérdida del 60 por ciento de lo que ganó como integrante del Grupo Menudo en los años 80 le sirvió a Xavier Serbiá, actual productor y presentador de CNN Dinero, para interesarse en los temas económicos y financieros.
Aunque este ex integrante de la exitosa agrupación musical juvenil sabe que en el mundo de los negocios de nada sirve llorar sobre la leche derramada, la necesidad de saber dónde estuvo su dinero, qué pasó con los millonarios cheques que recibió o quién y cómo lo administró, lo llevaron a graduarse en Economía.
En diálogo con El Colombiano, Xavier habló de su experiencia y de su tesis: El dinero viene con instrucciones.
¿Cómo surge el argumento?
"A nivel individual, no nos entrenan a manejar el dinero, las sociedades, a veces, no saben cómo usar el dinero, ni entienden el poder del dinero. Cuando digo que el dinero viene con instrucciones es porque hay una reglas a seguir y quien no siga esos procedimientos, sufre consecuencias... Una de las instrucciones del dinero es que si tu no administras bien los recursos, limitados, que recibes, como resultado no tendrás recursos para el futuro. Lo mismo pasa en las empresas y en los países. Hay que anotar que existen instrucciones porque la economía pasa por ciclos. En lo personal pasa, por ejemplo, que siempre creemos que tendremos empleo permanente y eso no es así".
Y, ¿cuál sería un ejemplo práctico de la aplicación o no de esas instrucciones?
"Los ejemplos dependen de la idiosincrasia y las circunstancias geográficas o económicas del país, pero en Estados Unidos, con la crisis, la gente está ahorrando menos, porque es una cultura acostumbrada al consumo y al acceso fácil al crédito, que tiende a ver que el dinero se puede gastar y vuelve de nuevo, es decir, se ajusta a los periodos de vacas gordas y vacas flacas, como los que describe la Biblia".
En su caso, ¿que ocurrió?
"A los trece años mis padres recibían cheques de millones de dólares. Mi padre era un arquitecto exitoso y yo ganaba mucho más que él. Parte de ese dinero, el 60 por ciento, se perdió porque se hizo una inversión errada, se le entregó a un corredor de bolsa que especuló en el mercado, en la época del boom petrolero. Cogía el dinero mío y lo usó como base para comprar bonos del Gobierno y con ese dinero pedía prestado para invertir en la bolsa. En inglés le llaman "churning", que es la compra y venta repetitiva para generar comisión, eso es ilegal y tuve que demandar y seguir un proceso de cinco años y a partir de allí entré al tema del inversionista. Entonces, me di cuenta que había un tema de ignorancia y eso me causó un impacto con el tema del dinero y desarrollé un sentimiento por entender más el asunto. Empecé a darme cuenta de que este es un mundo complejo y me fascinó el tema del dinero, cómo administramos los recursos y todo lo que hay alrededor y me fui a la universidad".
¿Lo que hace hoy es parte de ese aprendizaje?
"Si. Menudo también me sirvió para entender la comunicación y lo peor que nos puede suceder es la indiferencia, así que debemos pensar en qué hacer para que nos escuchen. En el fondo, en CNN Dinero, lo que queremos es llegar al fondo del problema y por eso tratamos de explicarlo de forma sencilla, sin abusar de las palabras, pero tampoco desinformando. Buscamos democratizar los temas económicos y financieros, es un presente continuo y nos enfocamos en tópicos, miramos los eventos (manifiestos), pero buscamos lo latente, lo que puede derivarse".
Económicamente, ¿cómo
se ve a Colombia?
"La línea melódica, el tarareo, que se escucha a nivel macro es de estabilidad, pues se ataca el nivel de deuda, la inflación está controlada y hay ajuste en políticas monetarias, y se puede comparar con Chile y Perú. A nivel interno, cuando miras infraestructura, pobreza, competitividad, dependencia de pocos recursos de exportación y educación, ya el panorama es más gris. La estabilidad ayuda a las empresas a crecer, pero los países se hacen cuando se crea una clase media, que es de empresarios pequeños, ¿se están ayudando a crear esos empresarios?".
¿Qué opina de Venezuela?
"Con la muerte de Chávez habrá que ver que viene en las políticas energética y petrolera hacia países como Nicaragua, Cuba, Jamaica y República Dominicana, que reciben barriles de petróleo por mucho dinero. Eso dependerá de quien tome el poder. Si lo mantiene Maduro, es difícil que haya cambios, pero si llega Capriles, pudiera existir un cambio porque así lo ha anunciado. El tema es complejo y tiene muchas aristas, uno de ellos la pasada devaluación, aunque por mucho tiempo las autoridades negaron ese ajuste terminaron haciéndolo".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6