x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El dólar ha perdido $159 y el Emisor sigue quieto

Los analistas señalan que si bien la tendencia de largo plazo es de más revaluación, hay en la actualidad factores que acentúan la caída del dólar.

  • El dólar ha perdido $159 y el Emisor sigue quieto |
    El dólar ha perdido $159 y el Emisor sigue quieto |
18 de abril de 2012
bookmark

Si bien el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry , hizo un llamado público a la Junta Directiva del Banco de la República para que adopte medidas adicionales frente a la revaluación del peso, los analistas coinciden en que por el momento, dichas medidas no están en el panorama.

En lo que va del 2012, el dólar ha perdido 159,55 pesos, lo que equivale a una apreciación de 8,27 por ciento, desde los 1.929,35 pesos con los que inicó el año. Aunque este es un comportamiento que prende las alarmas, especialmente del sector exportador, es necesario diferenciar los factores que afectan la tasa de cambio a corto plazo, de los factores que tienen incidencia en el largo plazo (que los analistas llaman fundamentales).

María Mercedes Cuéllar , presidente de Asobancaria, señala que en la actualidad hay factores coyunturales, es decir, de corto plazo, que pueden desviar la tasa de cambio real de su tendencia de largo plazo.

Uno de estos factores es el crecimiento contrario que se evidencia en economías avanzadas (que se desaceleran) y las emergentes, que presentan un fuerte dinamismo. "Esta condición favorece los flujos de capital a los mercados de activos de las economías emergentes. Además, los precios de las materias primas están muy elevados. Esto favorece el incremento de los ingresos en los países que las exportan y la rentabilidad de la inversión extranjera en la producción de estos bienes".

De acuerdo con análisis del grupo de Investigaciones Económicas de Bancolombia, en el corto plazo el tipo de cambio está siguiendo de cerca el comportamiento del real brasileño, el euro e índices de percepción de riesgo país, pero estos indicadores no son muy confiables para las empresas que necesiten hacer pronósticos de más largo alcance.

Los fundamentales
Aunque durante algunos momentos el precio del dólar ha presentado cambios temporales en su tendencia, lo cierto es que desde el 2004 el peso se ha venido fortaleciendo tanto en términos nominales como reales, y mientras la economía colombiana se muestre estable y positiva, la revaluación es algo que llegó para quedarse.

"A largo plazo, una economía que crece de forma sana y sostenible, debe presentar una moneda más fuerte", explica el informe de Bancolombia.

La brecha de productividad entre la economía colombiana y su principal socio comercial y financiero, Estados Unidos, se estrechó, el volumen de las exportaciones de materias primas se incrementó, la magnitud de la inversión extranjera y de las remesas de los trabajadores colombianos en el extranjero se elevó y el riesgo de invertir en Colombia se redujo. Estos factores, señala la presidente de Asobancaria, respaldan una moneda nominalmente más fuerte.

Ya sea por cuestiones coyunturales o estructurales, en su nivel actual la tasa de cambio real afecta de modo adverso sobre todo a los sectores agropecuario e industrial, y como lo señala la presidente de Asobancaria, muchos de sus subsectores podrían ver su desarrollo seriamente comprometido por un nivel más bajo que el actual de la tasa, y "lo más preocupante es que los factores coyunturales externos escapan por completo al control de las autoridades".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD