x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

EL FUTURO QUE QUEREMOS

  • EL FUTURO QUE QUEREMOS |
    EL FUTURO QUE QUEREMOS |
16 de junio de 2012
bookmark

¿Cómo construir una economía verde, amigable con la naturaleza, que permita un desarrollo sostenible en un mundo en el que la población aumenta a tasas nunca antes vistas?

¿Cómo responder en forma justa al aumento de la demanda global de alimentos, agua y energía que nos está empujando hacia los límites de los recursos naturales que hacen posible la vida en la Tierra?

¿Cómo lograr que la vida sea llevadera en un planeta donde hoy vivimos 7.000 millones de personas y es probable que vivan 9.000 millones en 2050?

Estas son algunas de las preguntas que se harán 50 mil representantes de más de 180 países que asisten a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, llamada "Río+20. El futuro que queremos". En ella se debaten problemas como el empleo, el aprovechamiento de la energía, el calentamiento global, el crecimiento de las ciudades, la alimentación, la conservación y el uso del agua y la prevención de los desastres.

En realidad, es un encuentro de dos mundos. El del Norte, industrializado, sobrepoblado y en crisis, y el del Sur, formado por países emergentes o en vías de desarrollo, y todavía provistos de recursos naturales, pero también agobiados por la pobreza.

Uno de los temas de mayor controversia es el concepto de "economías verdes". Para algunos, puede ser una suerte de trampa de los países industrializados para poner freno a las exportaciones de los países más pobres cuando no cumplen con ciertos parámetros "verdes". El otro es la posible creación de una agencia internacional que tendría el poder de hacer cumplir esos parámetros. Algunos gobiernos del hemisferio sur creen que esta es la antesala a algunas restricciones comerciales para sus productos.

La reunión empieza el 20 de junio y termina el 22. Las fechas coinciden con la celebración del solsticio de verano en el hemisferio norte y el de invierno en el hemisferio sur. En el primero, el 21 es el día más largo del año. Está recibiendo la luz del sol más directa y este lo calienta de manera más eficiente. Es el comienzo del verano. En el segundo, es el día más corto. Por la inclinación del eje de la Tierra, el sur está lejos del sol. Es invierno.

Los hombres de las culturas más antiguas, más ligados a la Tierra, celebraban los solsticios de verano y de invierno como un acontecimiento que marcaba no solo el comienzo de una estación, sino un encuentro con los elementos que forman el universo y también con los dioses que según ellos regían los ciclos de la naturaleza y la vida.

Ojalá que en la conferencia de Río+20 la celebración de la llegada del verano para los países del hemisferio Norte no se convierta en el comienzo de un largo invierno para los países del hemisferio Sur.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD