x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El paso a paso de un desenglobe

EL PROCESO CONSISTE en una serie de trámites ante diversas dependencias oficiales que permiten la independencia de varios inmuebles pertenecientes al mismo predio.

  • El paso a paso de un desenglobe | | Para realizar un desenglobe siempre se recomienda asesorarse de un experto en el tema para evitar inconvenientes durante el proceso, en especial a la hora de elaborar documentos, pues de su correcta presentación depende la eficiencia de cada trámite
    El paso a paso de un desenglobe | | Para realizar un desenglobe siempre se recomienda asesorarse de un experto en el tema para evitar inconvenientes durante el proceso, en especial a la hora de elaborar documentos, pues de su correcta presentación depende la eficiencia de cada trámite
26 de marzo de 2010
bookmark

Aunque el desenglobe como tal no existe según el asesor de proyectos especiales de la Curaduría Urbana Primera de Medellín, Manuel José Vallejo Rendón, el término es utilizado para la acción legal que permite subdividir un predio en dos o más partes y le da independencia catastral a cada una.

A través de una serie de trámites ante diferentes instancias legales, la idea es que determinado inmueble pueda obtener su matrícula inmobiliaria y sea autónomo de los demás.

"Normalmente el inmueble hace parte de una propiedad horizontal, que además de zonas privadas tiene zonas comunes", explica Vallejo Rendón.

El proceso empieza por la verificación de la licencia de construcción y la aprobación para la propiedad horizontal. La recomendación en Medellín es consultar el archivo del Departamento Administrativo de Planeación, en el tercer piso de La Alpujarra.

Si después de revisar la documentación no se halla licencia, el trámite inicia en las curadurías urbanas. En primer lugar, se realiza el reconocimiento de la existencia del inmueble y el sello de planos para propiedad horizontal.

Dependiendo la complejidad del proceso y la presentación de documentos, el tiempo estimado en este trámite es de 25 días hábiles.

Una vez revisada la documentación y finalizado el proceso en la Curaduría, el próximo paso es elevar a escritura pública la propiedad horizontal, una diligencia que debe hacerse primero en una notaría pública y posteriormente en la oficina de Registro en Instrumentos Públicos y Rentas Departamentales.

El proceso final
La inscripción en la base de datos de Catastro Municipal es el último trámite que debe realizar el propietario, siempre y cuando el resto del proceso se haya cumplido sin inconvenientes y siguiendo todas las reglas dispuestas.

Para la oficina de Catastro se trata de una mutación de segunda clase y aunque el desenglobe queda establecido en la escritura, es esta dependencia la que da el visto bueno al proceso, incluyendo los nuevos predios en su lista.

"Lo único que hacemos es incorporar lo que ya tiene vida jurídica por otras dependencias en nuestra base de datos", explica Iván Darío Cardona Querubín, subsecretario de Catastro Municipal.

La tarea de esta área es verificar que los documentos y las especificaciones determinadas en cada uno obedezcan a la realidad, "hacemos una visita al predio, revisamos los inmuebles, mandamos medir la propiedad y revisamos que todo esté conforme a lo que dice el papel", dice Teresita Úsuga, líder del proyecto de mutaciones de Catastro Municipal.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD