x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El único pueblo al que no le gusta la ‘mermelada’

La Belleza, en Santander, no presentó durante 23 meses un solo proyecto para acceder a los $1.075 millones que le asignaron con el nuevo esquema de las regalías.

  • El único pueblo al que no le gusta la "mermelada" | Los bellezanos, no tienen ni idea de regalías, pero sí en qué se pueden invertir los $1.075 millones adjudicados por ellas. FOTO NICOLÁS ABREW
    El único pueblo al que no le gusta la "mermelada" | Los bellezanos, no tienen ni idea de regalías, pero sí en qué se pueden invertir los $1.075 millones adjudicados por ellas. FOTO NICOLÁS ABREW
10 de mayo de 2014
bookmark

Para llegar al único pueblo al que no le gusta la "mermelada" en Colombia hay que recorrer una ruta que solo conoce La Reina, la flota que guía el camino desde Bogotá.

La carretera se parte en dos cuando se pasa por Puente Nacional porque ahí termina el asfalto. Tras dos horas de andar por trocha aparece el municipio Jesús María, cuando se está a punto de perder la fe de llegar. Después de siete horas de travesía, el premio es La Belleza.

La Belleza, Santander, es el único municipio de 1.089 del país que teniendo recursos con el nuevo modelo de repartición de las regalías -el que reparte la mermelada sobre toda la tostada- no había presentado un solo proyecto para acceder a la plata que recibe el Estado por la extracción de oro, carbón y petróleo, entre otros.

Este municipio agrícola queda en la diana donde se pone la base del compás para enlazar a Bucaramanga, Medellín y Bogotá. Esta última ciudad es la más cercana (142 kilómetros) para llegar por tierra.

Al interior de La Belleza
Un total de 219 kilómetros cuadrados componen este territorio que es netamente agrícola. Lo habitan 8.472 personas y está dividido en 32 veredas y un corregimiento.

Antes de llegar, queda claro que el transporte es un cuello de botella, pero al comenzar a recorrer el casco urbano y hablar con su gente, empiezan a aflorar otras necesidades, propias de un municipio de última categoría, la sexta: los que tienen menos de 10.000 habitantes e ingresos anuales inferiores a 9.240 millones de pesos, que representaban el 89 por ciento (990) de los municipios del país en 2007, según los datos más "recientes" de Fedemunicipios.

Lidia Sofía Farfán Quiroga es una mujer trabajadora que vive en la vereda Las Villas, pero que pasa temporadas en el pueblo para ganarse unos pesos y, primordialmente, acompañar a su hijo que está en el colegio y se desespera en la finca porque allá no llega la energía eléctrica para ver televisión.

"Por culpa de un transformador que la Alcaldía no nos ha querido instalar no tenemos energía y así es difícil retener a los hijos y los trabajadores para que se queden en la finca, por lo que se pierden el tiempo en familia y las horas de trabajo", explicó.

Sonia Saavedra tiene dos cosas claras: el municipio tiene muchas necesidades y que 1.075 millones de pesos tampoco van a solucionarlo todo, "pero, claro, es mejor que nada".

Así como se juega a soñar en qué se gastaría la plata del premio mayor del Baloto, con la excepción de que en este caso el dinero ya está, Sonia dice sin titubear que así no se termine toda la vía de acceso al pueblo, la mayoría de los recursos deberían destinarse a la carretera.

¿Alérgicos a la "mermelada"?
Hace dos años cambió la forma de repartir esos dineros que pagan las empresas por sacar petróleo, carbón, oro y otros minerales. El Gobierno quiso "regar la mermelada por toda la tostada", pero La Belleza no la quiso probar: tiene derecho a 1.075 millones de pesos, casi la quinta parte de su presupuesto anual.

Hay muchos municipios en el país que han sufrido más de la cuenta a la hora de presentar proyectos para acceder a las regalías, pero por lo menos han hecho la tarea. Incluso, los municipios vecinos a La Belleza ya tienen aprobadas varias iniciativas, así que algo pasa en este pueblo.

Vaya coincidencia. Justo el día en que este reportero llegó a tan apartado municipio (con previo aviso), se encontraba un funcionario de la Alcaldía radicando un proyecto en Bucaramanga para ejecutarse con los recursos de las regalías.

Las mujeres lideran La Belleza, pero brillan por su ausencia. La alcaldesa, Letty Azucena Rojas, del Partido Conservador, no se encontraba ese día. Tampoco después, vía telefónica, en tres llamadas que le atendió a El Colombiano quiso responder esta sola pregunta: ¿por qué no le gusta la "mermelada" con sabor a regalías?

La otra líder es la presidenta del Concejo, Ana Matilde Quiroga, también conservadora, quien aceptó el encuentro en su despacho -a pocas calles de su casa-. Pero nunca llegó. Después apagó su celular. Así que la encargada de fiscalizar a la alcaldesa, prefirió el silencio.

El que sí puso la cara fue el secretario de Gobierno, Juan Felipe Sierra, quien sirvió de enlace para hablar con Luis Carlos Argüello, uno de los gestores de la Secretaría de Planeación, quien acababa de radicar el único proyecto que ya estaba listo para ejecutarse con regalías.

El pasado 29 de abril fue la reunión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión, Ocad, (una especie de junta directiva en la que tienen asiento el municipio, el departamento y el gobierno central), en el que se celebró que, por fin, La Belleza presentara un proyecto: se lo aprobaron.

"No se habían presentado proyectos antes porque no teníamos la plata suficiente para abrir la licitación. El Departamento Nacional de Planeación, DNP, consignaba mes a mes parte de los recursos, así que no había contratista que se le midiera a que un proyecto que se hace en tres meses se lo pagaran en doce, mientras que se juntaba toda la plata", justificó Argüello.

Esta traba no es exclusiva de La Belleza, se repite en otros municipios del país que todavía están en el proceso de asimilar el nuevo modelo de regalías que cumple este mes dos años de implementación.

Entre las dificultades que han surgido también se destacan la falta de capacidad técnica para estructurar proyectos y los engorrosos trámites para que sean aprobados en los Ocad. Una vez identificados, el DNP viene corrigiendo sobre la marcha, como lo explica Javier Villarreal, coordinador de Inversiones del Sistema General de Regalías.

Sobre el caso de La Belleza, dijo que "eso ya nos pasó con otros alcaldes que decían lo mismo y a los que les dijimos no le dé miedo, saque la licitación y verá que sí hay gente que le haga la obra en tres meses y le reciba la plata después y así lo hicieron y lo contrataron".

El funcionario del DNP fue más allá de los alcaldes, al hacer referencia sobre el cuidado que hay que tener con los contratistas.

"Lo que pasa -agrega- es que ahí aparecen los aventureros que quieren hacer empresa con las regalías y es al revés: las regalías exigen un contratista serio que ofrezca garantías y músculo financiero para no depender de los anticipos para hacer la obra. Nosotros preferimos asumir el mayor costo de la financiación y tener obras antes".

El proyecto
Aunque los argumentos del funcionario de La Belleza sobre las demoras para presentar proyectos hacían referencia a obras, la primera iniciativa no tuvo nada que ver con eso, sino con la compra de un tractor.

El proyecto pretende impulsar "procesos productivos sostenibles" y, todo eso, con un tractor que trae cuatro accesorios.

Con esta primera iniciativa se beneficiarán unos 2.000 productores de cultivos de yuca, plátano, lulo y mora, entre otros. Es decir, si el tractor trabaja ocho horas diarias, sin parar en el año, a cada uno le corresponde: una hora y media. ¡Qué belleza…

Esta propuesta tiene un costo de 200 millones de pesos. Quedan 875 millones, pero tranquilos que ya el municipio está "preformulando" otros dos proyectos de infraestructura.

Dos años de nuevas regalías
Desde el 17 de mayo de 2012 rige la Ley 1530 que reglamentó la Reforma a las Regalías, que contempla cuatro principios fundamentales: ahorro para el futuro, equidad, competitividad regional y buen gobierno.
Como no hubo un proceso de transición, los 567 nuevos municipios que empezaron a recibir regalías y los 522 que ya lo hacían, tuvieron que, literalmente, aprender haciendo la formulación de proyectos para acceder a 12,6 billones de pesos que han sido aprobados hasta el momento. Así que este periodo se resume en una sola palabra: aprendizaje.

Tan nublado como las mañanas frías a 2.100 metros sobre el nivel del mar en La Belleza, es el panorama de los proyectos con regalías en los municipios apartados que han sufrido en presentar proyectos, y también ahora para ejecutarlos.

Antes de partir, algunos bellezanos le dijeron a este reportero que ojalá se aprovechen las regalías para vías, pues de nada sirve producir más, si cuando llega el invierno, la trocha es intransitable y los aísla. Ojalá a ellos sí los escuchen.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD