El primer mecanismo de participación ciudadana que propuso la mesa de diálogo Gobierno-Farc fue el foro sobre tierras y territorio que dirigen la Universidad Nacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Hoy empieza, con la presencia de 1.200 personas. El profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al diálogo de paz de la Universidad Nacional, habló con El Colombiano.
¿Cómo va a ser la dinámica del foro?
"En las horas de la mañana será la instalación en la que van a participar el coordinador Residente de Naciones Unidas, Bruno Moro; y el rector de la Universidad Nacional, el profesor Ignacio Mantilla. Luego vendrá una primera conferencia de contextualización del tema y del proceso de paz. Se presentará un panel con dos ponencias del sector empresarial, dos ponencias de organizaciones campesinas y una de indígenas y afros y mujeres rurales. La idea es darle a todo el auditorio un contexto con todas las posiciones".
¿Cómo se van a recibir las propuestas?
"Tendremos 20 mesas de trabajo para que los 1.200 asistentes queden distribuidos en mesas de 60 personas y así facilitar la participación. Durante un día completo se va a debatir sobre los temas de este primer punto de la agenda, es decir: políticas de desarrollo agrario integral, con enfoque territorial".
¿Cómo se van a registrar las opiniones y aportes?
"Cada mesa tendrá moderadores y relatores de Naciones Unidas y de la Universidad Nacional, para que esté todo lo que se diga allí de la manera más fiel. Quien lleve documentos escritos se le recepcionarán y se le dará constancia de recibido. Todo eso va para la mesa, tenemos hasta el 8 de enero para entregarlo. Nosotros simplemente nos encargamos de garantizar los espacios democráticos y de hacer llegar eso a La Habana".
¿Qué asociaciones harán parte del foro?
"Hay 16 categorías de invitados: empresarios, organizaciones agrarias, indígenas, afrodescendientes, de jóvenes, mujeres, partidos políticos, universidades, organizaciones de género, raizales, de Derechos Humanos y víctimas. La idea es que esté toda la diversidad, menos el Estado y las Farc, cero funcionarios de los gobiernos nacional, regional y local.
Hay que tener todo amarrado, libre de intereses, pero con todas las posturas, porque el tema de la tierra es fundamental y central".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no