Lo que comenzó como una idea romántica hace casi tres años, cuando la actriz Nórida Rodríguez descubrió que el cine era lo que le hacía falta a la mágica población de Barichara para ser perfecta, se convirtió en un proyecto de vida para ella y su esposo Toto Vega, actor y director de teatro.
Así nació Festiver, una organización sin ánimo de lucro con el propósito de organizar, realizar y promover el primer festival de cine ambiental de Colombia, Festival de Cine Verde de Barichara (Festiver), en el municipio de Barichara, Santander.
"Queremos inspirar a una nueva generación de artistas y de público informado que reconozca la importancia de preservar nuestro hábitat y todos los ecosistemas, así como colaborar con el enriquecimiento del panorama cultural, educativo y turístico de Colombia", señalan estos actores colombianos que llevan nueve meses de agotador trabajo para sacar adelante, con las uñas y sus propios recursos, este sueño adelante.
Este "parto", como lo define Toto, encontró un amplio eco dentro y fuera del país. Más de 30 películas de todo el mundo, asegura, harán parte de este festival que incluirá contenido académico, actividades artísticas, lúdicas y culturales orientadas al cine y al medio ambiente.
Toda la programación será gratuita porque para estos gestores, el festival tiene que ser incluyente. "Las personas son las que dan la oportunidad de llevar adelante los proyectos. Soy un tipo de provincia y creo plenamente en la gente de ella. Por eso hemos programado una serie de cine foros en las veredas, con proyecciones al aire libre", puntualiza Toto.
Habrá cine en el parque principal, sobre el mirador, en el corregimiento de Guane, primer asentamiento indígena de la región, y en otras veredas. "Esto nos llevará a mirar hacia estos otros asentamientos olvidados, a ver la necesidad de rescatar los caminos indígenas originales y a despejar dudas sobre temas ambientales en unas comunidades que sí tienen verdaderos guardianes de la naturaleza".
Otro de los aspectos positivos que Toto y Nórida destacan de su proyecto es que el festival abre un espacio para que la gente que hace documentales y cine de naturaleza tenga un espacio dónde mostrarlos. "Sorprende saber la cantidad y la calidad de producciones nacionales que solo se conocen en el exterior y que aquí desconocemos", anota el actor.
Festiver es un nuevo espacio cultural que se abre para apreciar aquellas películas que normalmente no se ven en una sala, como la española Cenizas del cielo; las colombianas Palabras Mayores, El otro lado de la hoja, Mamá Chocó y aquellas que vendrán del Reino Unido, México, E.U, Francia y Canadá.
"La Gobernación de Santander nos ha ayudado económicamente y el Ministerio de Medio Ambiente nos dio su aval. Sin embargo, a pesar de que tocamos muchas puertas y buscamos el apoyo de la empresa privada, de aquellas que tanto hablan de la protección del medio ambiente y de la responsabilidad social, sorprende saber que son más fachada. La idea de Festiver les encantó hasta que vieron que no era negocio".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6