x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En España, el infierno de la crisis empeora

5.639.500 españoles están desempleados. La cifra es la más alta de los últimos 18 años. La crisis impacta gravemente a los colombianos que buscaban un futuro promisorio en ese país.

  • En España, el infierno de la crisis empeora | Las filas en las afueras de las oficinas de empleo en España son cotidianas. Hay 729.400 personas desempleadas más con respecto a abril de 2011. FOTO REUTERS
    En España, el infierno de la crisis empeora | Las filas en las afueras de las oficinas de empleo en España son cotidianas. Hay 729.400 personas desempleadas más con respecto a abril de 2011. FOTO REUTERS
27 de abril de 2012
bookmark

La cifra récord que ayer alcanzó la tasa de desempleo en España al llegar al 24,4 por ciento tocó el alma de sus nacionales, pero también dejó sin esperanzas a los más de 245 mil colombianos que hoy viven en ese país buscando una oportunidad laboral.

María Gallego , con nueve años en la península, hace parte del 37 por ciento de los colombianos que se encuentran en paro (sin trabajo) y su esperanza, al igual que la de otros miles de inmigrantes, ha sido el subsidio temporal que les da el Gobierno por tener un hijo menor de edad a su cargo.

"Gracias al subsidio que el Gobierno le da a mi hermana alcanzamos a pagar un piso con otras dos colombianas y sortear lo básico. Pero mes tras mes mi problema se hace más complicado porque tengo una hija que alimentar en Medellín, a la que tengo que enviarle lo poquito que me gano haciendo aseo en oficinas o lavando platos en restaurantes".

Y es que pocos empresarios se arriesgan a pagar los más de 300 euros que cuesta un mes de cotización en la seguridad social española, factor que, sumado a otros agravantes, causó que el mundo dirigiera su mirada a Latinoamérica.

El desempleo llevó a España a perder habitantes extranjeros por primera vez desde que se tienen registros, después de ocho años del boom migratorio en el que podían llegar hasta 750.000 personas en doce meses.

"Luego de diez años en este país no me quedó más remedio que retornar. Me duele porque tuve que dejar un hijo en el Ejército. Regresé con mi esposa y mis otros dos hijos. Llegué a Barcelona como ebanista, al comienzo todo muy bien, mandé por el resto de la familia y ahora no me explico como voy a rehacer mi vida en Colombia porque hasta el taller que tenía lo vendí para hacer vida en este país donde terminé más pobre de lo que me vine", dice Carlos Andrés Galvis, de 49 años de edad, oriundo de Dosquebradas, Risaralda.

El mayor descenso por nacionalidades en 2011, según el Instituto Nacional de Estadística de España, correspondió a los ecuatorianos, con un 15,1 por ciento. Siguieron los colombianos con una contracción del 10,4 por ciento y los argentinos, que disminuyeron en 10,2 por ciento.

El desencanto que se respira en las calles no es para menos: España perdió 365.900 empleos en los tres primeros meses de 2012 hasta alcanzar los 5.639.500 de desempleados, la peor cifra en la historia del país y la mayor de Europa y de los países desarrollados.

La fatídica noticia la dio ayer la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2012. En el informe la tasa de paro llegó al 24,4 por ciento, lo que quiere decir que uno de cada cuatro españoles no encuentra trabajo.

El panorama es aún más dramático entre los jóvenes menores de 25 años, donde más de la mitad (52 por ciento) está desempleado. La destrucción de empleo afecta a todos los sectores de la economía, desde el sector servicios (184.000 puestos de trabajo menos) hasta la construcción (-90.200), pasando por industria (-67.000).

Barbate es un pueblo de Andalucía que se ha hecho famoso por tener la tasa de paro más alta de España. José María Burgos , barbateño de 31 años, trabajó por última vez en 2009 como peón de construcción.

"La compañía quebró y nos echó a todos a la calle", cuenta este andaluz que siempre ha trabajado fuera de su pueblo como mesero y ayudante de obra, los dos sectores más golpeados por la crisis económica.

Tuvo que regresar a la casa de su familia porque no había cotizado lo suficiente para cobrar el seguro de desempleo, conocido en España como el paro. "En mi pueblo pasé dos años y medio sin nada de trabajo. Hace seis meses me vine a Barcelona pero sigo igual", dice José María, que se sostiene gracias a la ayuda de su familia.

El apoyo de parientes ha evitado que muchas familias españolas caigan en la pobreza, aunque ya hay 1.728.400 hogares en los que todos sus miembros están desempleados.

La suerte para numerosos colombianos es más compleja.

"Llegué a tener tres familias en mi casa, todas paradas, y sin posibilidades de un trabajo que garantizara salir de la crisis", comenta Galvis.

"Vivimos con los 800 euros que recibo del paro hasta noviembre. No sé qué haremos después, si yo no encuentro nada antes. Está claro que nadie les va a dar trabajo a mis padres", afirma Beatriz, española, que ya está pensando en alquilar una habitación en su apartamento para ahorrar gastos.

Lo peor es que todas las previsiones dibujan un futuro más complicado. El Gobierno calcula que en 2012 se perderán 500.000 empleos y vaticina que la caída sólo se frenará a partir de 2014, de acuerdo al programa de estabilidad presentado ayer, que además prevé un aumento del IVA.

Más pesimistas son los estudios de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), que apuntan que 2013 se cerrará con más de seis millones de desempleados. Un drama social que nunca se ha visto en un país del llamado "primer mundo".

Propuestas sombrías
El anuncio del incremento del desempleo en España en el primer trimestre del año, que ya afecta a uno de cada cuatro trabajadores, ensombreció, de forma instantánea, la nueva batería de reformas propugnada por el Gobierno y su flamante Programa de Estabilidad, que prevé un leve crecimiento del PIB del 0,2 por ciento en 2013.

Entre las previsiones del Ejecutivo, está incluida la rebaja del desempleo para 2013 hasta el 24,2 por ciento, cifra que chocó con las estimaciones realizadas por analistas y organizaciones empresariales tras conocerse los datos de la EPA.

También se mostraron pesimistas los grupos de la oposición, entre ellos el Partido Socialista. Según el secretario de Organización de esa formación, Oscar López, la "desastrosa" reforma laboral está alimentando los despidos en un momento en que son mayoría las voces en la UE que apuestan por combinar los ajustes con las políticas de crecimienton

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD