x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Panamá abundan los peces y las mariposas

17 de agosto de 2009
bookmark

Como ya eran más de las cuatro de la tarde y los guías de Panamá Viejo se habían ido, Orlando Legister, uno de los vigilantes nocturnos del sitio, hizo una excepción para permitirme un recorrido por esa ciudad antigua. Las ruinas de paredes de calicanto ofrecían un espectáculo singular.

Era como si girones de memoria hubieran quedado ahí, sobre los muros de piedra, altos y gruesos, pues esa urbe fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedrarias Dávila, en tiempos en los que no se escatimaban espacios ya que el mundo sí era ancho y ajeno.

El vigilante, tocado con una gorra de visera, explicó que de allí salían las expediciones para la conquista del Perú, en 1532.

"Esta torre por la que subimos -dijo-, es parte de la catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Tiene 30 metros de altura y desde la base hasta arriba hay 115 escalones". Las escaleras son metálicas: una de las adecuaciones que el Gobierno ha venido haciéndole a estas ruinas en los últimos cinco años.

Legister lleva trabajando allí unos tres años y ya se sabe de memoria el discurso de los guías. Señaló con el dedo vestigios de la Casa del Obispo y del Convento de Santo Domingo y una torre del campanario servía de atalaya.

Describió el incendio de la ciudad, a manos del pirata galés Henry Morgan, en 1670, el cual produjo la mudanza y construcción de otra ciudad dos años más tarde, la cual todavía está en pie y se conoce como Casco Antiguo. Allí está la casa presidencial y unos ministerios. Añadió que Panamá es una voz indígena que quiere decir "abundancia de peces y mariposas".

El mundo pasa por el istmo
La parte más angosta del continente es la que decidieron aprovechar hace más de 100 años para construir el canal.

Inaugurado hace 95 años, el 15 de agosto de 1914, los 80 kilómetros de largo entre los dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, tiene tres juegos de esclusas gemelas: Pedro Miguel, Gatún y Miraflores.

Allí, mirando el paso de los buques, en cada uno de los cuales uno puede contar más de 2.500 contenedores de quién sabe qué mercancías, se antojan más comprensibles los conceptos de comercio mundial, globalización.

En un barco de 267 metros de eslora cargado de contenedores, que pasaba tan ajustado a los bordes que uno pensaría que es necesario aplicar vaselina al casco de la nave para que no se raspe, los marineros chinos y hasta el capitán, saludaban desde cubierta con sus rostros sonrientes a los turistas que almorzaban en un salón abierto al canal y a los que ocupaban los miradores y se tomaban fotografías con la embarcación.

Total, éste es el único canal del mundo en el que el capitán cede el mando de su barco a los prácticos del estrecho viaducto para que sean ellos quienes atraviesen la cintura del continente.

Viendo la construcción de la esclusa de Miraflores y la historia ilustrada del canal en el museo del mismo, a pico y pala y con ayuda de mulas, es inevitable recordar la arquitectura de obras centenarias de Colombia, como el ferrocarril.

Y recuerda uno que Panamá hizo parte de nuestro país hasta 1903. Pero allá, cualquiera de los paisanos a los que se le menciona esto, dice: "¡bah, eso es historia patria!".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD