x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Engaña para conseguir la verdad

Una entrevista con el experto en periodismo de inmersión, el alemán Günter Wallraff.

  • Engaña para conseguir la verdad | Günter enseña a Alí, el personaje que interpretó para investigar el trabajo ilegal en Alemania. FOTO ARCHIVO
    Engaña para conseguir la verdad | Günter enseña a Alí, el personaje que interpretó para investigar el trabajo ilegal en Alemania. FOTO ARCHIVO
13 de abril de 2013
bookmark

Con mucha pericia ha logrado infiltrarse en lo recóndito y sacar a la luz pública lo que no se ve. Eso le ha costado largos y complicados juicios, pero también ser considerado como uno de los mejores periodistas de investigación e inmersión en el mundo.

Se trata del periodista alemán Günter Wallraff, quien es parte de la lista de invitados a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2013).

En los años 60 puso al desnudo a empresas de su país, luego de hacerse pasar como un trabajador turco. Esas experiencias como un empleado ilegal las narró en Cabeza de turco, que logró cinco millones de copias y traducciones a 38 idiomas.

"Hay que enmascararse para desenmascarar a la sociedad. Hay que engañar y fingir para averiguar la verdad", es una de se frases célebres.

De sus vivencias han sido editados libros como Nuestro fascismo de al lado, Grecia ayer – una lección para mañana, que fue publicado a raíz de haber estado detenido durante 14 meses en una prisión griega, al ser arrestado en Atenas en 1974, durante una protesta en contra de la dictadura militar.

El periodista indeseable, Dominad la tierra, Inspección de actas y Con los perdedores del mejor de los mundos, son otros de sus trabajos.

Viene por primera
vez a Colombia...
"Es la primera vez y una cosa es leer sobre la realidad del país, informarse sobre ella, y otra muy distinta es conocerlo y vivirlo, para saber de su gente y evitar los estereotipos que nos están vendiendo. Esto es fundamental para entender realmente lo que ocurre, con una experiencia concreta, donde exista el intercambio de opiniones".

¿Cómo ve el periodismo
de investigación hoy?
"Los medios de comunicación junto a las redes sociales y las nuevas formas digitales de la información son importantes, sin ninguna duda, pero hay que frenar la velocidad cibernética y regresar a las viejas formas del periodismo investigativo, que requieren mucho tiempo para profundizar los temas, lo que no se puede hacer en medio de la inmediatez. El periodismo investigativo, necesita de tiempo y pausa, de lo contrario hacemos periodismo muy rápido, pero nada profundo".

Un panorama complicado…
"No tanto. Veo con alegría que los jóvenes se interesan mucho por el campo del periodismo de investigación, incluso con métodos similares a los míos cada vez con más herramientas e ingenio. Las cosas van cambiando en el periodismo. Para nadie es un secreto que la imagen es en muchas ocasiones más fuerte que un texto muy bien escrito, por lo que muchos, yo desde hace un buen tiempo sigo publicando mis investigaciones en medios escritos y en libros, pero ahora también a través de imágenes para televisión o internet.

En la investigación las nuevas tecnologías, los buscadores por internet, te pueden ayudar a dar pasos más rápidos en ciertas situaciones, pero no resuelven todas las inquietudes que debes plantearte a la hora de hacer un reportaje".

¿Cómo ve la libre expresión y el derecho a la información?
"Cuando empecé con este trabajo de investigación a través de la inmersión, disfrazándome, era muy difícil hacerlo, con muchas críticas y una serie de demandas jurídicas en procesos desgastantes, porque gente muy poderosa quería acabarme y prohibir la forma en como yo hacía y hago periodismo, cambiando roles.

Se ha presentado un cambio, existen más posibilidades para trabajar, mientras que antes era bastante complicado y riesgoso. Creo que no gané yo en los tribunales cuando los jueces fallaron a favor mío en las demandas, avalando mis métodos de investigación. Es un fallo que beneficia a todos los periodistas en el mundo porque se dejó claro el alcance del derecho a la información".

Una forma que muchos aseguran es poco ética...
"Esta forma de trabajo, cambiando la identidad, mentir para entrar en distintos roles, es lo que generó la polémica, lo que tomaron quienes me acusaban para que mis investigaciones no se publicaran, para que rectificaran o para quitarme la credibilidad, pero los tribunales dejaron claro que por encima de todo eso estaba el derecho a la información y la libertad de expresión, incluso por encima de los pequeños delitos, como el mentir sobre la identidad".

¿Hoy hay algún tipo
de censura hacia esta
forma de periodismo?
"Existe una especie de autocensura cuando se critica o denuncia a una empresa o institución que pauta en el medio de comunicación. Además, se quieren evitar siempre llegar a un tribunal, porque se tenga o no razón, siempre es desgastante.

En Alemania los periodistas tienen cierta seguridad, se respetan sus derechos, hay un buen ambiente para trabajar y mucha protección por parte de las leyes, pero esto no sucede en todos los países, como es el caso de México, que es la muestra clara de que en muchas partes del mundo el periodismo investigativo es un trabajo de alto riesgo".

Usted, con una identidad falsa, se convirtió en periodista de un diario sensacionalista. ¿Cómo ve este tipo de periodismo hoy en día?
"La publicación de los métodos que utilizaban los periodistas de estos diarios dañaron la imagen de ese medio, que poco a poco vio como disminuía su venta y se generaron interesantes discusiones sobre las formas destructivas de su labor. Hay que tener cuidado. A veces se tiene la sensación de que han disminuido o que han dejado sus malas prácticas, pero luego te das cuenta de que han vuelto y están por todo el mundo. Hay que hacer control y observación colectiva para que la prensa siempre mejore, no pierda sensibilidad y que no volvamos al periodismo infame que hacen esos diarios".

¿Alguna nueva investigación?
"Trabajo en dos investigaciones, dos roles, empezando por una inmersión en el campo del trabajo en situaciones muy precarias e informales y, por otro lado, terminando de escribir sobre la trata de personas, un tema que no tiene la atención necesaria del mundo".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD