La ciudad volvió a ser el centro de una cita iberoamericana, esta vez de tecnología, al acoger el XI Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, que concluyó el viernes.
Medellín es considerada una de las 14 ciudades latinoamericanas más conectadas, según el ranquin Motorola y Convergencia Research.
Una cita en la que fueron comunes términos como aplicaciones móviles, desarrollo de software, tecnologías verdes, producción de contenidos y producción de hardware.
Se habló de la necesidad de la conectividad, unida a la educación y la transformación de su calidad, como los elementos definitivos del engranaje para avanzar en términos de ciudad digital.
En ese sentido, el alcalde Alonso Salazar Jaramillo destacó el trabajo que se ha desarrollado en los últimos 7 años en el tema de digitalización. Mencionó, además, como grandes ventajas, contar con una empresa de telecomunicaciones como UNE, el programa Medellín Digital, y la inversión en conectividad y soporte técnico.
A propósito, aquí surge otro factor fundamental: el presupuesto del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación dispone de 5 billones de pesos para conectividad y expansión, como quiera que esta constituye una de las plataformas del gobierno de Juan Manuel Santos.
Medellín, entonces, debería aprovechar ese presupuesto para proponer alianzas y proyectos, que le permitan seguir creciendo con recursos propios y del Gobierno nacional.
A eso se suma la presencia en la ciudad de la multinacional Hewlett Packard y su Centro Global de Servicios, que funcionará en el Centro de la Ruta N y que supone una inversión de 100 millones de dólares.
La ciudad está en el panorama tecnológico del mundo. Con sus desarrollos actuales y el nivel de conectividad que ha alcanzado, es observada con admiración.
Uno de los retos es crecer en alfabetización digital, con el apoyo de diferentes empresas y bajo criterios responsables, éticos y formativos, para que el acceso sea cada vez mayor.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6