x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Fin de la discusión: Ministerio de Cultura le dijo al Mamm que no puede vender las obras de Débora Arango

La intención de las directivas del Mamm de vender dos de las obras de Débora Arango encendió una polémica en el sector cultural de Medellín.

  • El Mamm es el principal depositario y custodio de la obra de la pintora Débora Arango. Foto: EL COLOMBIANO
    El Mamm es el principal depositario y custodio de la obra de la pintora Débora Arango. Foto: EL COLOMBIANO
22 de septiembre de 2025
bookmark

Mediante la resolución No. 1489 del 22 de septiembre de 2025, el Ministerio de Cultura negó la petición del Museo de Arte Moderno de Medellín de reconsiderar la no autorización de la enajenación parcial de Rojas Pinilla y Madona del silencio, obras de Débora Arango. Con esa petición el Mamm quería venderle las obras al Banco de la República. Esta medida del Ministerio de Cultura se dio en medio de una discusión sobre la pertinencia cultural y patrimonial de vender dos de las obras más representativas de la pintora de Medellín.

Siga leyendo: Posible venta de dos obras de Débora Arango encendió la polémica en Medellín, ¿por qué?

Toda esta discusión comenzó hace unas semanas, cuando el periodista José Fernando Hoyos, en la Revista de Papel, contó que el Mamm le había pedido permiso al Ministerio de Cultura para venderle al Banco de la República dos obras de Débora Arango. Según la información de Ministerio, la primera petición la realizaron los directivos del Mamm el 4 de junio de 2025. El 25 de ese mes, el Ministerio negó esa autorización. Para hacerlo esgrimió los argumentos de la irrevocabilidad de la donación hecha por la artista al Mamm, la concepción de la unidad de la donación -es decir, asumió que todas las pinturas y bocetos hacen parte de una obra que no se puede separar- y la existencia de caminos alternos para la circulación de las obras, entre ellos los préstamos, comodatos y convenios para la divulgación.

En una entrevista concedida a EL COLOMBIANO hace unos días, María Mercedes González, directora del Mamm, argumentó que la venta de los cuadros no rompe la unidad de la obra de Débora. En ese momento afirmó que en lugar de menoscabarlo, la venta haría más visible el trabajo de la pintora al llevarlo a un escenario que tiene un alto reconocimiento en el mundo de las artes plásticas colombianas. A estos argumentos, de carácter cultural, el Mamm agregó otros, de naturaleza técnica en el recurso de reposición que interpuso ante el Ministerio de Cultura el 8 de agosto de 2025. Entre ellos, afirmó que la primera negativa del Ministerio vulneraba el derecho de propiedad del Mamm y limitaba su patrimonio.

Lea aquí: Ministra de Cultura responde a la polémica por venta de obras Débora Arango

Sin embargo, el Ministerio decidió no acoger estos argumentos. Primero, consideró que la donación irrevocable de Débora Arango refleja su intención de que el Mamm conserve la colección completa de manera permanente. Segundo, conceptuó que las 233 obras que Arango le entregó al Mamm son un conjunto histórico, artístico y simbólico. Además, la resolución afirma que la negativa no vulnera el derecho de propiedad, porque el Ministerio actúa dentro del marco legal que exige autorización previa para la enajenación de BIC (Bienes de Interés Cultural. Precisamente por la donación tener esta categoría, el Ministerio de Cultura interviene en el asunto de la venta).

En este contexto, el Ministerio le cierra las puertas a la venta de las obras de Débora Arango.

¿Y por qué el revuelo?

Para muchos entendidos en arte, la obra de Débora Arango tiene un potencial cultural y simbólico para Antioquia similar al que tiene la obra de Fernando Botero. Con carreras muy distintas, ambos artistas dejaron un trabajo que le resulta atractivo a los curadores, expertos, artistas y público sensible a las artes plásticas. Varias de las fuentes consultadas por EL COLOMBIANO respecto a esta polémica señalaron que la venta dos cuadros de Débora Arango va en contravía de la apuesta de la ciudad de posicionarse en las listas de destinos turísticos relacionados con la cultura. Sin embargo, en la entrevista citada antes, María Mercedes González le dijo a este diario que el proyecto de venta tiene dos objetivos relacionados: en primera instancia, hacer que la obra de Débora esté en una plataforma importante y, al tiempo, recibir unos recursos que le servirían al museo para adquirir obras de artistas colombianas.

Le puede interesar: Casa Blanca, un viaje íntimo a la vida y el arte de Débora Arango

Tanto los opositores a la venta como la directora del Mamm acuden al ejemplo del manejo que se le ha dado en México a la obra de Frida Kahlo. Por un lado, quienes se han manifestado en contra de la venta han dicho que el Mamm debería promocionar con mayor énfasis el legado de Arango, haciendo que sus pinturas y dibujos fueran imanes para los estudiosos y amantes del arte de América Latina. A su vez, la directora del Mamm le dijo a EL COLOMBIANO que hay “Déboras para todos: para el Museo Nacional, para Casa Blanca, para el Banco de la República”.

Más allá de este asunto jurídico, lo cierto es que la figura de Débora Arango y sus cuadros son un legado que Medellín y Antioquia no han sabido manejar. Hay que recordar, por ejemplo, las polémicas que este diario cubrió en su momento por el estado de las paredes exteriores de Casa Blanca, el sitio en Envigado en que la pintora realizó gran parte de su obra. El tiempo dirá si la ciudad y el departamento aprenden la lección.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida