Oro, plata y bronce. Esas fueron las medallas que consiguieron los tres equipos colombianos que participaron en la pasada Copa América de hockey subacuático que se hizo en Wisconsin, Estados Unidos.
En la categoría masculina élite lograron el primer lugar, en la sub19 abierta fueron segundos y en la femenina se ubicaron terceras.
Esos resultados confirmaron la intención de los integrantes de hacer un papel más que destacado en el Mundial que Hungría del 2013.
Alexánder Salazar , uno de los entrenadores de la sub19 abierta y jugador de la élite, resaltó la presea conseguida por sus dirigidos , quienes tenían en promedio 15 años: “La parte técnica y táctica la trabajamos muy bien y eso nos dejó muy felices”.
Mariana Arboleda hizo parte de ese grupo y afirmó que “fue muy duro porque veíamos a los contrincantes y eran enormes. Nos miraban como diciendo ‘los vamos a aplastar’, y no fue así. Estamos muy orgullosos”.
En el Mundial de Holanda del año pasado consiguieron tres medallas de bronce. A pesar de esos logros, el hockey subacuático sigue siendo un deporte poco conocido en el país. Sin embargo, para quienes lo practican es un estilo de vida y seguirán trabajando para que más personas se interesen en él y así llegue apoyo económico.
“Nos falta más difusión. Por ejemplo el fútbol se vende, porque lo venden. Lo hemos intentado mucho, pero solo el año pasado recibimos ayuda de dos universidades con dinero”, anota Sebastián Lugo , jugador y entrenador.
Hacer que jóvenes y padres “se crean el cuento” y consigan recursos para los viajes, es la clave y se han priorizado unas salidas sobre otras. No obstante, eso no es un impedimento. “Para muchos, esto es un deporte aficionado. Para nosotros es una pasión”, concluye Sebastián.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6