El cómic es una de las manifestaciones artísticas que marcó la cultura pop en Estados Unidos. Las historias de superhéroes en las que hombres increíbles salvaban a la humanidad del influjo de alguna fuerza oscura, han dejado su huella alrededor del mundo.
Mientras tanto, una liga secreta de colombianos deja su tinta en las viñetas con temas mucho más cotidianos y políticos. Usan el papel para hablar con sus miedos y sus ideas. Dibujan a sus homónimos.
Medellín no ha sido ajeno a este arte, y desde la década de los noventa las viñetas reaparecieron en publicaciones esporádicas y en fanzines. Estos últimos, son un tipo de medio impreso de corto tiraje, hecho por aficionados y que por lo general se relaciona con trabajos de cómic.
Entre las propuestas editoriales que nacieron en la ciudad por esos años, se encuentran las hoy desaparecidas Agente Naranjay SudaKa Comix , las cuales sirvieron de inspiración para las generaciones que hoy siguen con la difusión de este arte.
El presente
Álvaro Vélez, historiador de 36 años, profesor de la Universidad de Antioquia, y quien firma sus historietas como Truchafrita, ha sido uno de los principales motores de la cultura cómic en la ciudad. Cuando tenía 20 años empezó a dibujar, inspirado en la cotidianidad de una ciudad donde las historias se reinventan todos los días. Desde eso no ha parado.
"Como todo niño, yo tuve un aprecio por el dibujo y el cómic. Al principio fue un gusto por los superhéroes, ya después desarrollé otro tipo de aficiones. Después conocí Agente Naranja y me di cuenta que era un producto que me gustaba y que yo también podía hacer algo parecido".
Así, Truchafrita empezó a hacer sus fanzines. Viñetas con un tiraje no superior a 100 ejemplares. Primero fueron fotocopias, después trabajos hechos con el computador de la casa y luego llegó la impresión digital. Cada fanzine tenía un precio que oscilaba entre los 1.000 y los 2.000 pesos.
Un día, Álvaro y otros amigos decidieron tomar en serio la publicación de historietas. En ese momento surge Robot , un fanzine gratuito que lleva ocho años reproduciendo las obras de varios comiqueros de la ciudad y que con el tiempo se ha convertido en editorial.
"La intención es que la gente conozca esto, y además, que con esta muestra gratis se animen a comprar otros materiales que estamos produciendo y que tienen un contenido mucho más sólido".
Después de consolidar una propuesta editorial seria y de presentar su proyecto en la Alcaldía de Medellín, Álvaro consiguió ganar una de las Becas de Creación que otorga la Administración Municipal y de esa manera pudo seguir con la publicación de Robot y de otros productos como Cuadernos Gran Jefe.
En los último años el artista también ha contado con la ayuda del programa Estímulos para revistas de la Alcaldía, lo que ha hecho mucho más sólido su proyecto editorial.
Al igual que Truchafrita, otros miembros de esa "liga del cómic" han logrado meterse en el presupuesto público, como es el caso de Joni Benjumea, quien hace pocos días, gracias a una Beca de Creación, publicó el libro de historietas Parque del Poblado , donde se narra lo que pasa en una noche en el céntrico lugar.
Movimiento nacional
Además de lo que hace Álvaro con otros amigo en Medellín, hay iniciativas que se han colado en el espectro del cómic nacional y que buscan cabida en los movimientos culturales. Tal es el caso de la Revista Larva de Armenia, que desde el 2006 es la única propuesta en su estilo en Colombia.
Daniel Jiménez Quiroz, su director, cree que el éxito en publicación que tienen en este momento algunos proyectos de cómic recae en que las ideas se están volcando hacia la "gestión independiente cultural, a las inscripciones a convocatorias culturales, además del cuidado en los contenidos, en la vinculación de autores colombianos y en mejorar el nivel en cada nueva edición".
En este momento los comiqueros del país están buscando asociarse para presentar ante el público una propuesta editorial más completa y para ganar más espacios en el presupuesto público que es destinado a la cultura.
"Porque este tipo de manifestaciones artísticas, aunque se ignoren, siempre se mantendrán", sostuvo el director de la Revista Larva.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6