El presidente de la República, Juan Manuel Santos, aseguró que tanto el Gobierno como la guerrilla están adelantando la discusión de otros puntos de la agenda de negociación, diferentes al segundo punto del acuerdo general, sobre “la participación política”.
Las declaraciones las dio en la emisora W Radio. El Mandatario además aseguró que tenía claro desde el inicio de las conversaciones que negociar en medio del conflicto podría generar reveses en las filas de la Fuerza Pública.
Aunque no se refirió de lleno al mecanismo del referendo, confió en que los colombianos si acompañarán de manera positiva la refrendación de los acuerdos incluyendo la eventual participación en política de las Farc, así esa posibilidad sea hoy muy cuestionada.
Santos reiteró además que "esta es la última oportunidad" de conseguir el fin del conflicto con la guerrilla.
Según el mandatario, "las condiciones están dadas y si no logramos llegar a la paz ahora creo que será imposible volver a ensayar nuevamente". Recordó que "nada está acordado hasta que todo esté acordado" para insistir en que es válido presentar un proyecto de Ley para convocar un referendo que refrende posibles acuerdos de paz.
Frente a la molestia que la iniciativa legal generó en los negociadores de las Farc y que provocó que anunciaran una "pausa" en los diálogos, el mandatario insistió en que el tema si había sido tratado con las Farc y que "no hay que pararle tantas bolas a lo que se dice por fuera de la mesa de negociación", en referencia a los discursos y críticas que los voceros de la guerrilla hacen casi a diario sobre sus posturas frente al proceso y el acontecer nacional.
Frente al debate en el país por el pronunciamiento de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre la obligación de Colombia de castigar los crímenes de lesa humanidad durante el conflicto y a sus responsables para evitar la impunidad, el Jefe de Estado dijo que se debe contribuir a buscar la paz y no entorpecerlo.
"Somos el primer país que trata de solucionar un conflicto estando al mismo tiempo bajo el paraguas del Tratado de Roma (marco legal de la CPI) y recordó que meses atrás habló con el fiscal de la CPI, Luis Moreno, sobre la justicia en este tipo de procesos y la búsqueda de la paz.
"Me dijo que tuviera tranquilidad, que cuando un país quiere buscar la paz la justicia no puede ser en el fondo un obstáculo, hay que adecuarse, hay ciertos límites, pero la justicia tiene ayudar a que el valor supremo de la paz pueda llegar".
De esta forma, Santos defendió una vez más los proyectos del Marco Jurídico para la paz y el proyecto de ley para la refrendación de los posibles acuerdos de laz con la guerrilla.
Estas iniciativas legales buscan aprobación de la Corte Constitucional y el Congreso, respectivamente. Ambas contienen reformas constitucionales que no han estado exentas de debate por parte de opositores que las critican por considerar que generan impunidad frente a las víctimas y crímenes de lesa humanidad o por permitir la participación en política de los guerrilleros una vez se desmovilicen.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6