x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Este fin de semana hay doble lluvia de estrellas

  • Este fin de semana hay doble lluvia de estrellas | Foto cortesía Nasa
    Este fin de semana hay doble lluvia de estrellas | Foto cortesía Nasa
27 de julio de 2012
bookmark

Como pocas veces en un año, este fin de semana es el ideal para la observación de una lluvia de estrellas. No una cualquiera: en verdad son dos.

Al no haber Luna, es la condición ideal para ver la lluvia de las Delta Acuáridas y el comienzo de las famosas Perseidas, tanto al amanecer de sábado 28 julio como de domingo 29 de julio.

La primera se observa durante todo julio y comienzos de agosto sin un pico definido, mientras la segunda comienza a fines de julio y alcanza su pico máximo del 11 al 13 de agosto, cuando se pueden ver hasta 60 meteoros por hora, siendo la segunda lluvia de estrellas más esperada de cada año.

Como este fin de semana la Luna anda ausente y estamos en verano, la observación puede ser mejor.

Las Delta Acuáridas se observan mejor después de las 2 de la mañana hasta antes de amanecer, lo que sucede también con las Perseidas: la constelación de la cual aparecen provenir, Perseo, aparecerá por nuestros cielos del oriente hacia las 2 de la mañana. Acuario, por su parte, estará alto en el cielo a esa hora.

El panorama
A diferencia de lo sucedido el año pasado cuando la Luna estropeó la observación de las mejores lluvias, en este año la situación luce mucho mejor para disfrutar de uno de los espectáculos más llamativos del cielo.

La situación privilegiada de buena parte de Colombia, situada en el Trópico, facilita la vista de los dos hemisferios. Perseo aparece un tanto hacia el norte mientras que Acuario se asoma ligeramente al sur.

Las Delta Acuáridas ofrecen unos 15 a 20 meteoros por hora; las Perseidas tres o más veces esa cantidad, aunque es imposible predecir con seguridad el número: pueden ser menos o muchísimos más. Los meteoros de las Perseidas destellan en varios colores.

Las dos lluvias se combinan por lo general a fines de julio y solo en ocasiones como esta, cuando no hay Luna, crece el entusiasmo por su observación.

Las lluvias de estrellas reciben su nombre de la constelación de la cual parecen surgir, aunque no tienen nada que ver con ellas. El 99% de las lluvias tienen su origen en cometas: cuando transitan en su camino al Sol o alejándose de él, dejan regada una infinidad de partículas. Cuando la Tierra en su recorrido encuentra ese sendero, muchas de las partículas ingresan a la atmósfera y se consumen en su caída produciendo la estela por la que se conoce una lluvia de meteoros.

Es raro que alguna llegue al suelo: se consumen en su entrada a la atmósfera y por eso es que se ven. Las más grandes dejan una estela mayor, conociéndose como bólidos. Y en ocasiones se escucha el sonido de la detonación seguida a su destrucción.

En las Perseidas, por ejemplo, no hay que conocer la constelación Perseo, pues surgen de muchos lados en el manto celeste. Esta lluvia es debida al cometa  109P/Swift-Tuttle, cuyo periodo orbital es de 130 años.

La lluvia de las Delta Acuáridas se relaciona con la fractura de los cometas Marsden y Kracht Sungrazing.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD