x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Estructura municipal y competitividad

31 de julio de 2008
bookmark

Una rápida mirada a la situación de los distintos municipios del país ayuda a poner en perspectiva la realidad y las capacidades que éstos tienen de impulsar y desarrollar regiones competitivas. El 40 por ciento de los municipios del país, esto es, 444 municipios, tiene menos de 5.000 habitantes. El 69 por ciento del total de municipios tiene menos de 10.000 habitantes. Los municipios con una población entre 50.000 y 100.000 habitantes son sólo 58 y entre 100.000 y 500.000 son 49 municipios. Municipios mayores de 1.000.000 de habitantes son sólo 4. Esto significa que la gran mayoría de municipios del país está constituida por pequeños núcleos poblacionales. ¿Y dónde habita la población del país? En el 67 por ciento del total de municipios, la población que reside en la zona rural es más del 50 por ciento de la población total de los municipios. ¿Cuál es la generación de ingresos de los municipios? El 39 por ciento de los municipios de Colombia recibe, anualmente, ingresos corrientes totales por un valor menor a 1.000 millones de pesos y el 85 por ciento del total recibe menos de 4.000 millones anuales.

De otra parte, y sobre todo en los municipios rurales, históricamente la provisión de bienes públicos ha sido muy precaria, lo que hace que estos territorios cuenten con unas bases muy débiles de infraestructura física, social y productiva. Asimismo, muchos de estos municipios, producto de sus frágiles estructuras fiscales, tienen unas instituciones y unas capacidades administrativas muy débiles.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que la base de desarrollo de la competitividad de un gran número de municipios del país es precaria, limitada y débil. Cabe preguntarse, entonces, ¿cómo será posible crear, en todas estas regiones, condiciones adecuadas de competitividad para las actividades y las empresas que allí operan? ¿Tendrá, en estas condiciones, un municipio cualquiera las capacidades necesarias para impulsar un desarrollo competitivo de su base económica y social? ¿Es posible que cada municipio, de manera autónoma, pueda llevar a cabo esta titánica tarea? ¿Bastará para ello contar con la buena voluntad de los administradores municipales y el empuje de los empresarios?

De tiempo atrás se ha pensado que una solución a la debilidad de la gran mayoría de municipios es conseguir que, bajo alguna lógica o racionalidad que haga viable un arreglo, se consiga la reunificación de municipios, de tal forma que, entre varios de ellos, puedan aunar fuerzas y fortalezas al tiempo que desarrollen ventajas competitivas a partir de economías de escala en su gestión. Pero, ¿qué tan viable resulta políticamente que los municipios y sus habitantes, en aras de garantizar la viabilidad administrativa y económica de sus vidas, dejen de lado la tradición y la pertenencia que implica nacer y vivir en un determinado lugar y pasar a compartir nombre, tradiciones y estilos de vida con sus vecinos? ¿Cómo llegar a acuerdos políticos y administrativos que permitan un manejo eficiente y eficaz de un grupo de municipios?

Con el propósito de conseguir unas regiones más competitivas, las perspectivas de desarrollo local y regional de un número muy importante de municipios se encuentran, por el peso de sus necesidades y limitaciones, frente a una problemática que muy seguramente desborda sus capacidades para darle respuesta adecuada a este reto y encontrarle una salida que sea sostenible en el tiempo.

A la luz de los indicadores municipales, pareciera necesario que el país debatiera la problemática municipal y regional con el propósito de darles viabilidad económica y social a vastas zonas del país en donde aún hoy en día vive un grupo importante de personas que tienen, en las actuales circunstancias, comprometidas sus posibilidades futuras de vida.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD