x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Exclusivas no aportan a procesos de paz

Periodistas de diversos medios de comunicación aseguraron que la mesura es vital en estos cubrimientos.

  • Exclusivas no aportan a procesos de paz | La información que obtengan los periodistas por fuentes extraoficiales debe confirmarse. Así lo aseguraron los periodistas y directores de medios consultados por este diario. FOTO ARCHIVO
    Exclusivas no aportan a procesos de paz | La información que obtengan los periodistas por fuentes extraoficiales debe confirmarse. Así lo aseguraron los periodistas y directores de medios consultados por este diario. FOTO ARCHIVO
29 de agosto de 2012
bookmark

Los dos preceptos incólumes a los que los medios de comunicación deben apostarle en el incipiente proceso de negociación entre el Gobierno Nacional y las Farc, apuntan a que la paz no puede convertirse en una “chiva” y ser prudentes a la hora de publicar la información obtenida de alguna de las partes, sea del Gobierno o de las guerrillas.

Esta es la conclusión a la que llegaron distintos directores de medios de comunicación y periodistas convocados al debate por El Colombiano, después de que se filtrara en el país lo que se está cocinando alrededor de estos diálogos exploratorios de paz.

Entre lo filtrado se tiene un documento y reuniones de las partes que hasta ahora no han sido confirmadas por el Gobierno Nacional.

Las razones dadas por los periodistas abocan a que hacer un periodismo responsable, como debe de ser, blinda los eventuales diálogos, un proceso que concierne a todo un país, por encima de los intereses de los periodistas “a informar de primeras lo que sucede en estos procesos”.

Para Diego Martínez, director de Información del diario El País, de Cali “es muy importante que los medios entendamos la magnitud de lo que está en juego y no por el síndrome de la chiva o de informaciones exclusivas, vamos a torpedear un proceso que se quiere adelantar dentro de la seguridad”.

Martínez enfatizó en que por encima del interés periodístico “hay un interés nacional y es fundamental que entendamos que la discreción con que se desarrolle este proceso es fundamental”.

En esa misma vía, la periodista María Jimena Duzán aseguró que la paz no se puede convertir en una “chiva” o en una pelea por esta, porque no es parte de la función de los periodistas. “Hay que informar sobre lo que está pasando, hay que sacar los que están trabajando, quiénes fueron, pero meternos a buscar o crear una unidad investigativa para saber qué están discutiendo, es un poco apresurado. No es un papel de los medios de comunicación, a no ser de que uno quiera hacerle daño al proceso”.

Argumentó Duzán que en la tarea de informar cualquier avance, “los medios de comunicación deben ceñirse a lo oficial, en perjuicio de que si no lo hacemos se puede acabar con lo que se esté haciendo”, y añadió que para los presidentes es un mandato buscar la paz, “entonces lo que uno como periodista tiene que exigir es que se haga con claridad. Cuando no se dicen las cosas de frente es cuando se empieza a fallar. Como pasó en El Caguán, se cometen errores que yo espero que el presidente Santos no los vuelva a cometer”, dijo Duzán.

Prudencia al publicar
Mucha prudencia, respeto por el proceso y evitar crearle falsas expectativas al país es el camino que el reportero gráfico, Jesús Abad Colorado, señaló para los periodistas que acuden al cubrimiento de procesos de paz.

Abad, con más de 25 años de experiencia en el cubrimiento del conflicto armado, aseveró que en aras del buen desarrollo del proceso, “lo que se haga se debe hacer con verdad y no mal intencionadamente, porque a veces los medios hacen mucho daño en ese sentido”.

Abad indicó que “la información no debe ser un privilegio para los amigos del Gobierno o de las Farc sino que sea un bien público para toda la gente, pero hay que pedir la seriedad de los medios”.

Por esta razón, la periodista Salud Hernández enfatizó en que los periodistas deben ceñirse a presentar la información expedida por el Gobierno “y en Colombia publicar las barbaridades que va a seguir haciendo la guerrilla”.

“No habría que mandar a nadie a los sitios donde se desarrollen, sencillamente esperar los comunicados que van a sacar después de cada reunión y reflejar lo que digan. Yo no contribuiría a nada del circo y buscaría que las Farc no utilizaran esto más allá de lo normal”, aseguró Hernández.

A contrastar la información
En el momento en que en procesos casi herméticos como el que se vive ahora en Colombia se filtren documentos, el periodista está en la obligación de sopesar la información y contrastarla.

Para Ernesto McCausland, director del diario El Heraldo de Barranquilla, cuando se encuentre este tipo de información “debe haber una autorregulación efectiva que impida que noticias no confirmadas, ligeras o especulativas, interfieran con el proceso se divulguen”.

McCausland reflexionó sobre el papel de la prensa, la cual no debe servir para “un flexionamiento de músculos entre el Estado y la guerrilla. Que no se convierta en una batalla de orgullo que como en ocasiones anteriores, y ese es uno de los grandes errores del pasado, terminen los dos agrediéndose y tirando al traste las intenciones”.

Al respecto, la columnista María Jimena Duzán, expresó que los periodistas “deben dejar de informar muchas cosas privilegiando la importancia del tema de la paz. Cuando haya informes importantes hay que sacar la información”.

“La filtración de documentos que no están confirmados de las partes, lo tientan a uno como una gran primicia, pero puede ser un elemento nocivo para un proceso de paz”, dijo el periodista Gustavo Gómez de Caracol Radio

Para María Teresa Ronderos, directora de VerdadAbierta, lo importante en estos procesos es que “cuando haya información confiable se publicará pero no empezar a especular, eso le puede hacer daño a todo el mundo. Nuestra tarea como periodista es publicar la verdad, no rumores, porque la presión de la gente por saber más es alto, ahí se investiga pero lo que se publique debe ser real”.

En esa premisa, Martínez, de El País, declaró que en el momento en el que se tenga información privilegiada “la mejor forma es contrastar con las fuentes oficiales antes de divulgarlas porque en esto va a haber mucha especulación”.

Este diario buscó la versión de Andiarios. Su directora, Nora Sanín, expresó que se abstenían de responder para no interferir en la independencia de cada medio para pronunciarse al respecto.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD