Ante el aumento del desempleo en el país el año pasado, a causa de la crisis económica internacional, volvió al ruedo el tema de la Reforma Laboral, impulsada por el Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez con el objetivo de generar cerca de 160 mil puestos de trabajo por año en Colombia.
En su momento, se dijo que de no aprobarla se privaría al país de un sistema social integral. Sin embargo, algunos economistas y especialistas en el tema tienen una mirada diferente.
Para el profesor de economía de la Universidad del Rosario, Juan Carlos Guataquí, la reforma tenía dos componentes grandes: "Uno de flexibilización laboral y uno de protección social".
En cuanto a la flexibilización laboral, de acuerdo a los estudios realizados por la universidad, lo que se encontró fue un efecto de la reforma intensivo y no extensivo.
"Se redujeron los costos y los empresarios incrementaron la demanda de las horas trabajadas, o sea que después de la reforma hubo un aumento en horas, pero no en generación de empleos", aseguró el docente.
Un lastre de décadas
De igual forma, el catedrático de la Universidad Nacional Ricardo Bonilla, manifestó que las dos reformas que se dieron en el país en los últimos 20 años (Ley 50 de 1990 y Ley 789 de 2002) tenían el mismo objetivo: reducir costos para aumentar contratación, pero el resultado de ambas "fue relativamente negativo para el mundo laboral colombiano".
Así lo demuestran las cifras de los últimos siete años, según las cuales el promedio de desempleados del país no baja de dos millones de personas. Para la muestra el último reporte del Dane a noviembre de 2009, cuando el indicador marcó 11,1 por ciento, superior al de 2008.
Así mismo, el índice no baja de los dos dígitos desde hace 15 años, cuando en 1995 se ubicó en 9,5 por ciento. La tasa más baja de desempleo para el país se dio en 1994 cuando, gracias al boom de la economía, se logró ubicar en 7,6 por ciento.
Ni siquiera los buenos resultados del país entre 2006 y 2007, cuando los ingresos del país fueron del siete por ciento, se logró bajar la tasa de desempleo a los niveles de mediados de los noventa.
Por eso Bonilla explica que cuando se habla que no aumentó la contratación en el país, no necesariamente se refiere a que no trabaje más gente en Colombia, sino que cada vez trabajan más personas bajo la figura de trabajador independiente, "para lo cual no era necesario una reforma laboral".
"La figura de trabajador dependiente ha venido perdiendo espacio y coyunturas como la crisis económica internacional, lo disminuye más, mientras que cuando la economía está bien se incrementa levemente, por lo que no es sustancial", afirmó.
Bonilla señaló que entre 2002 y 2010 el número de asalariados no se ha modificado, mientras que el de los independientes sí. "Los trabajadores independientes han crecido hasta 2009 a ocho millones, contra siete millones de asalariados".
No se invierte en empleo
El analista Eduardo Sarmiento manifiesta que el resultado de la reforma laboral se traduce en que los empresarios estén en mayor capacidad de sustituir mano de obra por capital y materias primas.
"Colombia es uno de los países de América Latina con la tasa de desempleo más alta y nadie se ha preocupado por crear restricciones para que no se sigan perdiendo puestos".
Guataquí apunto que la reforma se fue mezclando con el ciclo económico y una cosa es una reforma con una economía en auge y otra en recesión, y en Colombia hubo de las dos.
Lo peor del caso es que en el transcurso de 2010 es posible que siga aumentando el dato de desempleados en el país, por lo menos durante el primer semestre y se espera una recuperación "lenta" para el segundo.
"No vamos a volver al 18 por ciento, como ocurrió después del 99, pero puede que en enero lleguemos a tasas del 12 por ciento, debido a las razones estacionales", dijo Bonilla. Así mismo, explicó que para que el país llegue a tener una tasa de un dígito es necesario incrementar un millón 200 mil puestos de trabajo por año durante tres o cuatro años seguidos. Para esa meta, se debería pasar a tener un millón 800 desempleados, logro complicado en corto plazo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6