Pese a que desde 2006 Colombia cuenta con una política pública para fomentar el emprendimiento, en la actualidad no tiene indicadores que muestren de manera contundente cuál es el impacto real de la inversión de esos recursos en el empleo en el país. Por lo menos así se percibe cuando se indaga sobre una cifra nacional en cualquiera de las instituciones dedicadas a fomentar la cultura emprendedora.
Lo anterior llama la atención porque precisamente los instrumentos y recursos para el emprendimiento buscan generar puestos de trabajo de calidad en todo el país. Los mismos funcionarios del gobierno reconocen que los números aproximados están basados en indicadores dispersos o en generalidades que no dan cuenta de un impacto real y medible.
Según Confecámaras el año pasado se crearon en Colombia 65 mil empresas, y se cree que de esas 96% son mipymes. Pero aunque los emprendimientos nacen en este segmento, el dato por sí solo no dice mucho sobre estas empresas.
"Lo que sabemos es que las micro, pequeñas y medianas empresas generan más del 80% del país, y ahí hay una relación muy cercana de lo que pueden ser los indicadores. Sin embargo, uno de los retos es saber lo que pasa. No solo saber cuántas empresas se crean o se acaban. Sino mirar por qué se acaban", señaló Sergio Zuluaga, gerente de Emprendimiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Consciente de esa falta de indicadores, desde finales del 2012, Mincomercio se puso en la tarea de empezar a medir esos indicadores en coordinación con el Dane, Innpulsa, las cámaras de comercio y otros ministerios.
Algunas luces
Pese a la falta de indicadores, se cree que una plataforma como el Fondo Emprender del Sena ha posibilitado la generación de 15 mil puestos de trabajo provenientes de nuevas empresas en los últimos seis años. El dato es valioso en la medida en que el programa es un gran dinamizador de los emprendedores aprendices de la institución y personas de diversas regiones del país, a través de alianzas con gobiernos locales.
"El Fondo realiza una labor muy importante, tanto con nuestros aprendices, a quienes tenemos la posibilidad de acompañar y financiar hasta con $90 millones gracias a los recursos de la monetización de los empresarios; como con los municipios, donde aportamos en partes iguales con el gobierno local para sacar adelante ideas muy buenas que están generando empleos de calidad", destacó John Jairo Gómez Rodas, director del Sena Antioquia.
Perspectiva
La medición del empleo emprendedor se vuelve cada vez más necesaria, en la medida en que las expectativas por la creación de nuevos empleos en Colombia siguen en aumento.
El Global Entrepreneurship Monitor (el informe GEM que mide el impacto del emprendimiento) destaca que el 89% de los colombianos considera ser emprendedor como una buena opción de vida profesional. El estudio también destaca que el 54% de la gente en el país tenga deseos de crear empresa en los próximos años.
En concordancia con lo anterior, la medición de estos indicadores también se requiere para que el país pueda comprobar si logra la gran meta de que en esta década se generen 1.000 empleos de emprendimientos de alto impacto y 3.000 dinámicos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6