El proceso de transformación de Medellín tiene sus orígenes a finales de la década de los 60, cuando se empieza a gestar un pacto social entre lo público y lo privado.
Así lo explicó Nicanor Restrepo Santamaría, presidente del Consejo de Proantioquia, durante su intervención esta semana en el diálogo Sector Privado y Ciudad, de Ciudades en Acción, donde compartió escenario con José Alberto Vélez Cadavid, Presidente del Grupo Argos y Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad Eafit.
"Las que ahora se llaman APP (Acciones público privadas) han sido claves en la transformación de la ciudad", precisó Juan Luis Mejía.
A ellas se suman los proyectos que se han podido adelantar a través de las fundaciones, privadas y familiares, que les apuestan a los programas sociales, agregó José Alberto Vélez.
Tras recordar importantes desarrollos cívicos, los invitados a Ciudades en Acción coincidieron en afirmar que gracias a la fusión público privada se ha podido avanzar en la construcción de una sociedad con mayor equidad. Un avance que no puede detenerse y que, por el contrario, debe hacerse cada vez más fuerte.
"La inequidad no es solo monetaria sino también de los derechos", indicó Nicanor Restrepo.
"La meta debe ser generar ciudades más incluyentes", concluyó José Alberto Vélez.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6