Mientras las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos, sobre la inexistencia del "tal paro agrario" exacerbaron los ánimos en Boyacá, una de las regiones donde las protestas se sienten con más fuerza, en el Cauca la primera mesa de concertación entre delegados del Ejecutivo y los dirigentes de la zona abrió una luz de esperanza.
En declaraciones a Colprensa, el gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, se mostró satisfecho de los avances al término de la primera ronda de negociaciones de la mesa de concertación entre las comunidades campesinas y representantes del Gobierno. En ella se acordó un encuentro el 6 de septiembre.
Ortega invitó a los manifestantes que están apostados en El Pilón y Cajibío, evitar las vías de hecho y acoger la iniciativa de diálogo para solucionar la problemática social que los aqueja.
Entre tanto, el ministro del Interior, Fernando Carrillo, advirtió que detrás de los bloqueos hay "una agenda oculta de los violentos que buscan desestabilizar el país", al tiempo que anunció que hoy se instalará una mesa de diálogo con representantes de Boyacá, Nariño y Cundinamarca.
Estos son los tres departamentos en los que se han presentado mayores disturbios durante las protestas que comenzaron el 19 de agosto.
Al referirse a la reunión de cerca de 18 horas sostenida con líderes campesinos de Boyacá, entre el sábado y la madrugada del domingo, Carrillo relató que cuando ya se había logrado un acuerdo, una persona dijo que el acta no se podía firmar porque había hecho una consulta sobre el tema. Esto, a su juicio, demuestra que hay divisiones internas o intereses de personas externas a la movilización.
Boyacá, acorralado
La situación más crítica se sigue presentando en Boyacá donde ayer los manifestantes incineraron tres vehículos en la vía que de Tunja conduce a Bogotá, en el sector del alto del Moral.
En la tarde de ayer, a través de las redes sociales se informó un nuevo enfrentamiento entre manifestantes y la fuerza pública en ese sector.
La situación es tan crítica que se autorizó a empresas privadas a prestar el servicio de avionetas desde los aeropuertos de Paipa, Sogamoso y Tunja.
El fin de semana se reportaron ataques con piedras a las alcaldías de varias poblaciones. La Procuraduría advirtió que los padres que lleven a sus hijos a los bloqueos pueden perder su patria potestad
Un policía muerto
La jornada de protestas del fin de semana estuvo marcada por la muerte del subintendente de la Policía, Luis Mauricio Torrado, cuando la patrulla intentaba desbloquear un tramo de la vía entre Zipaquirá y Pacho, en Cundinamarca, fue atacada con armas de fuego por desconocidos.
"Perdimos a un hombre que siempre trabajó en el campo", afirmó el director de la Policía, general Rodolfo Palomino al recordar que Torrado trabajó con comunidades de Sueba, Junín, Guasca, Vergara, Chía, Viotá, Topaipí y La Palma, en Cundinamarca.
El ataque fue criticado por el presidente Santos y el ministro Carrillo, quienes aseguraron que si bien se dio en medio de las protestas no es posible responsabilizar a los campesinos, a quienes calificaron como personas honestas y trabajadoras.
El general Palomino dijo que en los siete días de protestas, 160 policías han resultado heridos, la mayoría por artefactos explosivos improvisados, lesiones con objetos contundentes y con arma de fuego. La mayoría de los heridos (51) se reportaron en Boyacá.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6