x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gripas y otras pestes

06 de mayo de 2009
bookmark

En medio del atortole general por la epidemia de gripa, que segundo a segundo deja de ser porcina para volverse más humana, vale la pena mirar cuánto pesan los medios de comunicación en esa reacción en cadena que tiene 'paniquiado' a más de medio mundo.

Nadie le quita la seriedad a las voces de alerta. Es más, si algo preocupa es esa incertidumbre de no saber hasta dónde puede llegar la epidemia.

Por ahora, y que sirva de consuelo, la velocidad de contagio no se parece en nada al aterrador eco de la mal llamada gripa o influenza española de 1918, que mataba miles de personas por semana hasta sumar millones de seres humanos en pocos años.

Claro, se dirá que si entonces se hubiera contado con los recursos de la comunicación de hoy, una advertencia similar de la que hemos sido objeto en estos días hubiera podido salvar a algunos de ellos.

Además de lógico, eso es cierto. No había entonces cómo alertar a las velocidades de ahora y hubo, aparte, una increíble censura para que no se desmoralizaran los soldados que estaban en los frentes de batalla de la Primera Guerra Mundial.

Los medios españoles fueron los únicos que hicieron la denuncia y por eso se le llama "española" a esa pandemia.

Pero volvamos a lo que hay ahora: una auténtica explosión de miedo (¿o de terror?) generada por las noticias. Peor para quienes tenemos un hipocondríaco allá adentro.

Porque, ¿qué tal la mañanita de esta semana en que nos salieron con que podrían resultar infectadas 1.500 millones de personas y al rato le agregan que sólo hay tres millones de dosis del medicamento ideal, que están en Suiza y en los Estados Unidos? Madrugué a hacer el testamento, pero ni se imaginan la fila que había en la notaría, ya no de aspirantes a notarios, sino de posibles víctimas de la gripa, según la versión radial.

Como todos, aspiro a que la tendencia baje y a que México, y los demás, salgan ya de esa pesadilla. Y ahora que nos llegó, pues ni modo, a cuidarnos.

Igual, creo que es bueno aprovechar esta lección para no olvidar estas realidades de las que nos ocupamos los periodistas, sólo por el advenimiento de la tragedia.

¿Saben cuántos casos mortales de gripa común y corriente registran en el mundo, al año, estudios muy serios? No menos de 500 mil y algunos se atreven a afirmar que llegan al millón.

Además, hay una serie de amenazas similares al AH1N1, que, sin crear pánico, hay que conocer para educar y prevenir.

Hablamos de la tuberculosis que ya padecen leones y búfalos en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica, en el que no faltarán safaris durante el Mundial de fútbol del otro año.

O de la llamada 'Fiebre del Valle del Rift' o "la enfermedad del sueño", que afectan por igual al ganado que a quienes se encargan de su cuidado o conviven con él. O la gripa aviar, que ya dejó hace unos años doloroso testimonio de su terrible alcance; o la Babebiosis, que transmiten las garrapatas y que era un riesgo en países del Tercer Mundo, y que ya tocó a América del Norte y Europa.

Trabajo es lo que hay; pero no menos, responsabilidad.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD