De ciencia hay que vivir. Sea en busca de los secretos que ofrece la naturaleza o... para mejorar la figura y la apariencia de las personas.
¿Proteger cultivos sin matar nada? Eso fue lo que en un momento dado comenzó a investigar el Grupo de Química Orgánica de Productos Naturales de la Universidad de Antioquia.
Un objetivo: cómo enfrentar la sigatoka negra, que tantos problemas causa en el banano: destruye de a poco las hojas, lo que impide la fotosíntesis y por ende la viabilidad del fruto.
Luis Fernando Echeverri, coordinador de ese grupo, informó que pudieron desarrollar una manera de reducir el daño. El investigador presentó el trabajo en un foro de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales sobre el Año de la Química la semana pasada.
Estudios con fitoalexinas, compuestos antimicrobianos que se acumulan en algunas plantas en concentraciones elevadas tras infecciones bacterianas o fúngicas y ayudan a limitar su dispersión, dieron resultados.
"Es una sustitución de los pesticidas", dijo.
En la zona de Urabá se aplican cerca de 50 riegos al año para combatir esa enfermedad.
Con el estudio del grupo de induce la presencia de fitoalexinas en las hojas del banano. Aunque la sigatoka no desaparece, se hace más lenta su acción, lo que da tiempo a que el banano se desarrolle.
Para inducir esa acción, se aplican productos como los aminoglucósidos, antibióticos bactericidas.
El trabajo con fitoalexinas es parte de una de las líneas de investigación del equipo.
El haber podido controlar la sigatoka se tradujo en un producto que recibió autorización en países como Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, aunque no en Colombia todavía de acuerdo con Echeverri.
La temporada invernal disparó la sigatoka en las fincas de Urabá, como reportó hace unas semanas Cenibanano según Urabá en línea.
Una ayuda extra no caería nada mal.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6