x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Haití, un estado virtual

LA DESTRUCCIÓN de las instituciones del Estado tiene en el aire las elecciones presidenciales de noviembre y el futuro del país.

  • El terremoto que destruyó Puerto Príncipe también movió los cimientos institucionales del país. | Kena Betancur, Reuters - Puerto Príncipe, Haití. | Los niños de Puerto Príncipe estudian en carpas improvisadas en los campamentos donde viven cientos de miles de personas. Esta es una muestra de que, a pesar de las necesidades de la población y de que cerca del 75 por ciento de la capital está destruida, aún existen muestras de esperanza.
    El terremoto que destruyó Puerto Príncipe también movió los cimientos institucionales del país. | Kena Betancur, Reuters - Puerto Príncipe, Haití. | Los niños de Puerto Príncipe estudian en carpas improvisadas en los campamentos donde viven cientos de miles de personas. Esta es una muestra de que, a pesar de las necesidades de la población y de que cerca del 75 por ciento de la capital está destruida, aún existen muestras de esperanza.
13 de febrero de 2010
bookmark

Once días antes del terremoto, que dejó por lo menos 217.000 muertos, el presidente de Haití, René Préval, celebraba los 206 años de la independencia del país y aprovechaba para aplaudir una situación que, a pesar de la pobreza y de tener cerca del 60 por ciento de desempleo, crecía en términos democráticos.

El mandatario vislumbraba las próximas elecciones presidenciales, programadas para noviembre de este año, como unas de las más tranquilas de la historia, sobre todo porque entraba en el último año de mandato de un periodo que, al parecer, concluiría sin alteraciones políticas ni golpes de estado de por medio. Préval, junto a Jean Bertrand Aristide, sería el único que terminaría su periodo constitucional.

El 12 de enero todo este panorama cambió de manera radical. El terremoto que destruyó Puerto Príncipe también movió los cimientos institucionales del país.

Por eso es que analistas políticos ven con gran preocupación el futuro de Haití, precisamente cuando parecía estar en el camino más correcto de su historia.

Carlos Patiño, analista político de la Universidad Nacional, asegura que "éste es el primer gobierno, después de muchas décadas, que logra cierta estabilidad política y social en el país".

Según Patiño, el terremoto no podía haber llegado en un peor momento, pues ya el país enfrentaba catástrofes como la ambiental.

"Prácticamente el país está deforestado y casi la totalidad de las fuentes de agua están contaminadas", comenta el analista. Es decir que el terremoto pasó al primer plano y dejó en segundo lugar graves problemas que enfrentaba el gobierno de Préval.

Por eso es que la postergación de las elecciones legislativas, que debían realizarse el próximo 28 de febrero, pero que fueron canceladas por la situación que vive el país, dejarán un vacío institucional a partir del 8 de mayo cuando los diputados terminen su periodo. Son 99 escaños para la Cámara y 27 para el Senado. Además, dos senadores perdieron la vida en la tragedia del 12 de enero.

Sumado a esta incertidumbre está no saber si las elecciones presidenciales, propuestas para noviembre próximo, se realizarán o no. Patiño explica que en la práctica "Haití no existe, ha desaparecido", pues las instituciones del Estado están en ruinas.

"No hay marco institucional, es un Estado virtual, ha dejado de existir. Este país depende totalmente de la ayuda internacional", comenta Patiño.

Eso lo entienden presidentes como el ecuatoriano, Rafael Correa, quien antes de la cumbre de Unasur del pasado martes en Quito, manifestó que "el apoyo para Haití debe ser de acompañamiento y fortalecimiento de las instituciones haitianas, porque sin Gobierno e instituciones, este país sencillamente no podrá seguir adelante, a no ser de que sea como colonia, y eso no lo vamos a permitir".

Algo de optimismo
Robert Maguire, experto sobre el caso de Haití del Instituto de Paz de Estados Unidos, acepta que fue necesario aplazar las elecciones legislativas porque estaban muy próximas.

Sin embargo, no cree necesario posponer las presidenciales. "Hay mucho tiempo entre ahora y ese momento", insiste.

Agrega que "las elecciones presidenciales podrían ser programadas para dentro de un año, el 7 de febrero de 2011, exactamente cinco años después de la elección de Préval, y así, el nuevo presidente podría tomar su cargo a mediados de mayo del año entrante, precisamente en la época en la que el actual mandatario comenzó labores.

Respecto a las elecciones legislativas, Maguire piensa que podrían realizarse en noviembre de este año. Según él, hay tiempo suficiente para que el nuevo parlamento tenga propuestas de cambio interesantes.

Eso sí, para Robert es clave que la temporada de huracanes sea benévola con el país caribeño.

Patiño, por su parte, afirma que el hecho de que René Préval haya declarado que no se volvería a presentar a las elecciones de su país y que, por la situación de Haití no es momento para pensar en comicios, deja el gran interrogante abierto: ¿en manos de quién queda Haití?

La economía artificial de esta república, si se tiene en cuenta que Haití sólo cuenta con un puerto y un montacarga en el aeropuerto, sumado a la pobreza política del país, hace que unas futuras elecciones, en medio de la reconstrucción de la Nación, sean otro de los interrogantes que están en el aire.

Según el analista, aparte del partido de Préval, Frente por la Esperanza, no hay partidos con suficiente fuerza para cambiarle la cara al país.

Otro pecado de la población haitiana, según este docente de política internacional, es que en ese país no mandan los negros. Inclusive, muchos critican al Presidente, que viene de una familia de negros, por dejarse manipular de ciertas familias que nunca se hacen visibles en cargos públicos porque se dice que gobiernan desde la sombra.

Estados Unidos, al rescate
Así es que a Haití no le queda de otra que confiar en la ayuda internacional, sobre todo la de Estados Unidos.

Para Patiño es paradójico que ahora el país caribeño dependa tanto de los estadounidenses cuando ha sido precisamente "el imperialismo norteamericano el que no lo ha dejado progresar".

Sin embargo, el embajador de Haití en Washington, Joseph Raymond, aseguró a EL COLOMBIANO que Estados Unidos es "un gran hermano" y que la cercanía de su país con la costa de la Florida facilita la llegada de ayuda humanitaria.

Además, dice Raymond, "no nos podemos olvidar que Estados Unidos es una gran potencia y que hemos tenido una gran comunicación desde nuestra independencia". Tampoco olvida que fueron las tropas estadounidenses las que, en 1994, llegaron a Haití a derrocar al general Raoul Cédras, quien en el 93 había dado un golpe de estado al Gobierno de Jean Bertrand Aristide, precisamente el mentor de René Prevál.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD