x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hay gente que duerme por minutos

¿ES POSIBLE REEMPLAZAR el sueño reparador de la noche con cortas siestas hechas a lo largo del día? Dormir 30 o 40 minutos, varias veces, durante la jornada para ampliar la vigilia es lo que se conoce como sueño polifásico.

  • Hay gente que duerme por minutos | Archivo | Uno de los grandes retos de los que prueban el patrón polifásico del sueño es lograr que su vida cotidiana les permita tomar pequeñas siestas sin importar dónde se encuentren. El asunto es que el ser humano regula sus fases de descanso gracias a un ciclo circadiano
    Hay gente que duerme por minutos | Archivo | Uno de los grandes retos de los que prueban el patrón polifásico del sueño es lograr que su vida cotidiana les permita tomar pequeñas siestas sin importar dónde se encuentren. El asunto es que el ser humano regula sus fases de descanso gracias a un ciclo circadiano
13 de julio de 2011
bookmark

Leonardo da Vinci, una de las mentes más prodigiosas en la historia, dormía siestas de 15 o 20 minutos cada cuatro horas para aprovechar al máximo su intelecto; Napoleón tan solo necesitaba 240 minutos de sueño para mantener activo su genio militar; los prolíficos Isaac Newton y Thomas Alva Edison tampoco pasaban más de 5 horas en la cama; y estadistas como Winston Churchill o Thomas Jefferson no pegaban el ojo más de 4 horas durante la noche.

Estos son los relatos que se han construido alrededor del descanso de estas mentes brillantes, sin embargo, el médico polaco Piotr Wozniak, quien ha publicado varios artículos sobre la materia, no cree en su veracidad.

"Obviamente, por razones biológicas, considero que son simples mitos", asegura Wozniak quien además realizó una "búsqueda de datos históricos" sobre los patrones de sueño de estos personajes y no encontró certezas sobre sus hábitos de sueño.

Las siestas mandan
El patrón que reemplace al modelo habitual de dormir durante la noche para ganar más tiempo de vigilia y así aumentar en productividad se conoce como sueño polifásico, y consiste en reemplazar el largo descanso nocturno por seis siestas de 30 o 40 minutos divididas a lo largo del día.

Este modelo, inspirado en el calendario Uberman del sueño, no es el único que busca desarrollar patrones polifásicos de descanso, también está el Dymaxion, modelo creado y adoptado por el inventor y futurista estadounidense Buckminster Fuller, quien declaró a la revista Time en 1943 que dormía dos horas al día repartidas en siestas de 30 minutos; y el patrón Everyman, que propone un bloque de sueño de 3 horas y tres siestas de alrededor de 15 minutos.

El doctor italiano Claudio Stampi es el investigador contemporáneo que más ha profundizado en el tema del sueño a cuotas, y en su libro Why We Nap: Evolution, Chronobiology, and Functions of Polyphasic and Ultrashort Sleep (1992) analiza la posibilidad de modificar el patrón de la vigilia en condiciones extremas.

"Lo que se propone en este trabajo no es que el sueño polifásico sea preferible al sueño monofásico, o que todas las personas deben adoptar ahora la panacea del comportamiento de múltiples siestas", explica el doctor Stampi en su libro, aunque también aclara que el sueño a cuotas puede mejorar el desempeño de quienes se encuentran en situaciones de trabajo continuo, como los navegantes en solitario (una de las pasiones de Stampi).

Difícil tarea
La tarea, no obstante, no es nada fácil ya que el ser humano regula sus fases de descanso gracias a un ciclo circadiano (de aproximadamente 24 horas) que está emparentado con las horas de luz y oscuridad, que además regula la temperatura del cuerpo, la frecuencia cardiaca y la producción de defensas, entre otras funciones corporales.

Lo común es que los seres humanos tengan un patrón monofásico, es decir, que descansen entre 6 y 8 horas en las noches, o incluso un modelo bifásico, o sea que dividen su sueño en un bloque nocturno (entre 5 a 7 horas) y una siesta en la tarde que dure entre 15 y 90 minutos.

"Los calendarios de sueño de diseño, como el de Uberman, son producto de la falta de conocimiento del sistema del sueño humano. Aún así se logran generar grandes cambios en nuestro reloj circadiano, faltan años de investigación para comprender sus consecuencias a largo plazo", opina el doctor Wozniak.

Experiencias en red
Varias personas, no obstante, han experimentado y compartido sus experiencias de sueño polifásico a través de internet. Steve Pavlina, quien entre octubre de 2005 y abril de 2006 adoptó un modelo de dormir siestas de 20 minutos cada cuatro horas, asegura en su blog que "adaptarse al sueño polifásico" le tomó varios días, y que la primera semana se sintió "como un zombi"? pero finalmente se logró adaptar y "fue una de las experiencias más inusuales" de su vida.

Pavlina, quien se dice afortunado por "trabajar desde casa, tener un horario flexible y una familia que lo apoya" para poner en marcha su experimento. Relata que después de regresar al modelo monofásico mantiene la capacidad de dormir siestas de 15 minutos en las que "tiene sueños que siento duran más de una hora" y de las que se despierta "de manera natural y renovado".

El doctor Wozniak desconfía de estos casos de éxito aunque afirma, con un tono irónico, que "cada nueva experiencia en la vida produce nuevos conocimientos y habilidades. No me sorprendería que ese nuevo aprendizaje sirviese para dormir mejor. Sobre todo porque después de ser polifásico regresar a un modelo monofásico debe ser un alivio monumental".

Las cartas están sobre la mesa y está en cada quien decidir cuál es el patrón de sueño que mejor se adapta a sus necesidades o si quiere hacer el intento para cambiar sus hábitos a la hora de dormir. Eso sí recuerde que cuando usted se enfrenta contra su cuerpo, este siempre termina ganado.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD