x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Huila, Caldas y Antioquia van bien con las regalías

Sin embargo, la preocupación para los gobernadores siguen siendo las transferencias de los recursos.

15 de mayo de 2013
bookmark

Pese a las dificultades iniciales que tuvieron las entidades territoriales para tramitar los proyectos en el nuevo Sistema General de Regalías, el año pasado se comprometió el 64,7% de los recursos en diferentes iniciativas en los departamentos.

De los 5,92 billones disponibles se asignaron recursos por 3,83 billones de pesos, según el informe del Centro de Análisis y Asuntos Públicos, Caap, que ubica a los departamentos de Huila, Caldas, Antioquia, Santander, Sucre, Tolima y Cauca, como los que mejor se adaptaron al sistema y adecuaron sus capacidades institucionales para obtener beneficios del esquema de regalías.

El ranquin lo encabezó Huila ya que logró comprometer el 100% de los recursos de los fondos de desarrollo y compensación regional, el 99,9% de los recursos del fondo de ciencia, tecnología e innovación y el 69% de las regalías directas. Este departamento comprometió cerca de 240.000 millones de pesos.

Del otro lado aparecen los departamentos que no han entendido el sistema como Casanare que solo comprometió el 19,3% del fondo de ciencia, tecnología e innovación. También salieron mal calificados San Andrés, Vaupés, Amazonas y Vichada.

A pesar de esto, Juan Fernando Londoño, director del centro de estudios le dijo a Colprensa, que "se debe tener en cuenta que el nuevo Sistema General de Regalías sólo se empezó a implementar el año pasado, es decir, que 2012 es un año de transición, pero la prueba de fuego será ahora cuando sí se tengan que hacer efectivos los desembolsos de los recursos".

En eso coincide Juan Carlos Gossaín, gobernador de Bolívar, quien indicó que la debilidad sigue siendo la transferencia de los recursos, pero aclaró que hay "equidad" para acceder al sistema y para presentar los proyectos.

"Era muy claro: si no nos adaptábamos al nuevo sistema y a todo el tecnicismo que se inventaron estaríamos condenados a no ver ni un solo peso de recursos que para nosotros son determinantes para proyectos de infraestructura", dijo Gossaín.

Destacó que aunque evidentemente al principio del proceso faltó comunicación con el Gobierno Nacional, eso se superó. "La asistencia técnica por parte de Planeación Nacional la hemos tenido toda. Hay quienes han sido más acuciosos en hacer la tarea. A algunos departamentos, por su misma estructura administrativa, les ha costado mucho entender el sistema".

Carlos Fonseca, director de Colciencias, explicó que en el caso de ciencia, tecnología y la innovación no se trata de presentar el mayor número de proyectos y que por el contrario "esperaríamos disminuirlos y fortalecer los temas".

Destacó que están trabajando más de la mano de las gobernaciones en la preparación de proyectos y que incluirán expertos en desarrollo regional para la evaluación de proyectos. "Hay que fortalecer las secretarías de planeación para que tengan un método transparente, eficaz y ágil en la selección de cuáles son los proyectos de mayor impacto".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD