El Consejo Privado de Competitividad propondrá hoy al Gobierno y sector privado del país un cambio de fondo para que sus esfuerzos en esta materia se concentren en sectores de alta productividad que permitan un crecimiento económico de largo plazo.
Esta entidad que recoge el pensamiento de un significativo grupo de empresarios y universidades colombianas, aprovechará la presentación de su sexto Informe Nacional de Competitividad 2012-2013 no solo para tomarle la temperatura al desarrollo del país, hacer recomendaciones, reiterar otras, sino plantear lo que su presidenta Ejecutiva, Rosario Córdoba Garcés llama política de cambio estructural.
"El énfasis de esa política es cambiar la alta dependencia de la producción nacional de los bienes básicos (petróleo, carbón, oro y café) hacia unos sectores más agregadores de valor, mejor productividad basada en la innovación", explica Córdoba a este diario, sin dejar de reconocer la diversidad de sectores productivos del país.
En ese sentido, el Gobierno ya trabaja en el Programa de Transformación de Productiva que interviene en 12 sectores de la economía y convertirlos de talla mundial, aunque esta apuesta ha recibido críticas de tiempo atrás por su alta dispersión de esfuerzos.
En tanto, la propuesta del Consejo busca unificar las iniciativas del aparato estatal para mejorar la competitividad, abandonar las apuestas fallidas, generar incentivos solo temporales y supeditados a resultados y que este esfuerzo sea liderado desde el Estado, incluso por el mismo presidente Juan Manuel Santos.
Esta es una de las principales tesis del Informe del Consejo, del cual El Colombiano conoció sus principales conclusiones. Allí se plantea altos desafíos para superar cuellos de botella y que están en sintonía con las 109 acciones que priorizó el Gobierno en julio pasado en su reajustada Agenda Nacional de Competitividad. De sus avances y asuntos pendientes rendirá cuentas hoy el presidente Santos en el club capitalino El Nogal.
Seguimos estancados
"Si bien el país fue exitoso en la construcción de una institucionalidad para la competitividad, hoy se ha quedado corto en las acciones requeridas para mejorar la competitividad", concluye el Informe ante los múltiples escollos en 15 frentes que han dejado rezagado a Colombia frente a competidores de la región como Perú, Chile y Panamá.
De hecho, Colombia se ha mantenido en los últimos cinco años alrededor del puesto 59, entre 144 países, en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, lo que contrasta con la apuesta al año 2032 de ser el tercer país más competitivo en América Latina.
De ahí que, para Córdoba, sea prioritario intervenir cinco frentes: la precaria infraestructura vial y portuaria; calidad de la educación; la competitividad regional apoyada en los recursos frescos de regalías; el sistema de administración de justicia que espanta nuevos negocios; y unas instituciones públicas y privadas de mejor calidad y capacidad de gestión que rehuyan de prácticas corruptas.
La tarea para el Gobierno apenas comienza.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6