Yo lo entiendo, pero no lo hablo, dice la gente. O lo hablo, pero poquito. O me defiendo, agregan. Pero en un estudio realizado por la organización Education First (EF), donde se analizaron las pruebas de 60 países con mayor nivel de inglés, Colombia ocupó el puesto 46, sobrepasando por poco a Ecuador (48), Venezuela (49) y quedando entre los coleros.
Un nivel que, según indicó el gerente general de la EF en Colombia, Camilo Andrés Uribe, mejoró pero sigue bajo.
"En el país aún no hay una masa crítica de gente bilingüe que pueda pelear en el mundo globalizado", precisó Uribe, agregando que "Colombia se centró en focos como el turismo y otras áreas, y agregó que el sector público es el de peores resultados en cuanto al inglés".
¿Qué se puede hacer?
Michael Cooper, director general del Colombo Americano, sostiene que en el caso de Antioquia es necesario un plan de ciudad que vaya por encima de las administraciones y que no se estanque cada vez que se cambie de gobierno.
"Cuando se está aprendiendo un segundo idioma no pueden haber pausas, debe ser un aprendizaje constante, dedicado. Iniciamos buenos programas pero no tienen continuidad. Se cree que con dos años ya se es bilingüe, pero la verdad es que aprender una nueva lengua es un proceso de muchos años", dijo Cooper.
Recuerda el director del Colombo, entre risas, que cuando llegó a la ciudad hace 31 años, cada vez que hablaba la gente lo miraba "como si yo viniera del espacio exterior", sin embargo, ahora es muy común ver personas hablar inglés en la calle, en los restaurantes o en los parques y no solo extranjeros, un buen síntoma de que se avanzó, pero que no es suficiente.
Las empresas multinacionales han visto en el país y en Medellín un sector económico con potencial, no obstante, indica Cooper, algunas de esas oportunidades se han perdido, pues los empresarios no encuentran personal bilingüe para contratar y se van para otras ciudades.
Desde la administración
Una de las estrategias que la Gobernación de Antioquia viene implementando para mejorar ese nivel de inglés se basa en la formación de los maestros de los municipios con el fin de que adquieran las competencias y destrezas para replicar lo aprendido con sus colegas y con sus estudiantes.
"Además, se realizó el diagnóstico del nivel de inglés de los docentes oficiales de Antioquia con el objetivo de trazar una línea base para determinar qué tipo de intervenciones deben priorizarse, dado que es un área de formación en la que los docentes han mostrado notable interés", sostuvo Mónica Sandoval, directora de calidad educativa de la Secretaría de Educación de Antioquia. Se intenta mejorar, nadie lo discute, pero todavía falta mucho.
El docente de idiomas, Mauricio Arroyave Tobón, manifestó el trabajo que desde la academia se hace con miras a una ciudad más bilingüe.
"Creo que vamos por un buen camino, se debe seguir fomentando la calidad de los profesores. Su pasión por la enseñanza y el amor que sienten por el idioma es fundamental para lograr motivar a los estudiantes a ver en el inglés una herramienta de comunicación, de trabajo y de estudio", concluyó.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6