Aunque el sistema financiero colombiano en la actualidad presenta cifras cada vez más rentables, el margen de intermediación de las entidades bancarias sigue siendo uno de los más altos en la región, lo que finalmente repercute en un pago mayor para los consumidores.
Según cifras del Banco de la República en su informe de Estabilidad Financiera, a septiembre de 2012 el margen de intermediación en Colombia es de 7,2 por ciento.
Eso contrasta con la tasa que, con datos de la Asobancaria a 2010, tiene Chile (3 por ciento), México (4,1) o Panamá (4,7). Pero por encima de Colombia están Brasil (31,1) y Paraguay (24,8).
"Históricamente, los márgenes de intermediación en Colombia han sido altos y aunque han ido bajando en años recientes. Una lectura de esto es que los bancos no compiten demasiado en tasas", explica Mauricio Pérez Salazar, decano de Economía en el Externado de Colombia.
Agrega el experto que el mercado de crédito es muy segmentado y por eso para las grandes empresas los márgenes pueden ser bajos, pero para créditos de consumo son muy altos, cerca a la tasa de usura (31,13 por ciento). Eso puede señalar ineficiencias en la intermediación.
Daniel Castellanos García, vicepresidente de Asobancaria, rebate ese argumento y afirma que "el margen de Colombia no es tan alto. Estamos por debajo del promedio latinoamericano, que es del 7,4 por ciento. La razón de que el margen sea bajo en Chile es porque ha logrado un nivel de eficiencia muy alto".
Al final quien más sale perjudicado es el consumidor al tener que pagar más por los créditos, aunque un segmento especialmente afectado, según Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de los Andes, "son los colombianos considerados de alto riesgo, los que se están apenas bancarizando, sin experiencia en el sector".
Lo cierto es que los ingresos de los bancos provienen en 57,74 por ciento de su función de intermediación, lo cual reafirma la idea de que ese nivel del margen beneficia sus operaciones.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6